Escribe para buscar

Cultura Noticias

Un documental intenta rescatar la otra cara del toreo en Ecuador

Compartir

El debate sobre la tauromaquia parecía estar cerrado, al menos, en Quito. Sin embargo, Torero, muestra la otra cara del debate: la de las “ilusiones cansadas”.

Foto: José Luis Espinoza

Torero es la nueva película ecuatoriana dirigida por Nora Salgado y producida por Alberto Bruzzone que revela la vida del torero Mariano Cruz Ordoñez tras alcanzar el éxito y la posterior eliminación de las corridas de toros en la capital.

Parece ser que los gustos sociales han cambiado y las cifras de la Consulta Popular de 2011, evidencian la existencia de una ola animalista que, con el afán de defender los derechos de los animales, aupó la prohibición de espectáculos donde se demuestra sufrimiento animal.

Según Salgado, esta película no busca convencer de una postura u otra, “no es pro toros, ni anti toros” recalca, solo muestra una realidad, más humana, que es muy frágil y que pronto se va a acabar. Según la directora, este documental sirve para dejar un registro de un mundo taurino que pronto desaparecerá o que, al menos, mutará en sus formas, debido a un rechazo que cada vez es más generalizado.

La película fue financiada por la misma productora de Salgado, pero conjuga sus vivencias, las de Bruzzone y las de Cruz-Ordoñez, quienes crecieron en el ámbito de la tauromaquia y buscan mostrar un espejo de un personaje que normalmente no es querido: el torero.

Lejos de revivir el debate taurino, la película se centra en la lucha de Mariano por conquistar sus sueños. El torero ecuatoriano alcanzó la fama en el año 2000, tras compartir plaza con personalidades como El Juli y ser ovacionado en la Feria Jesús del Gran Poder. El documental revela su esencia, su pasión y la frustración al no poder continuar con una actividad a la que le ha dedicado su vida. Para Mariano, el toreo pertenece al reino de la soledad y el silencio. “Todo lo que sucede frente al toro es verdadero y te adentras en un mundo donde eres el ahijado de la muerte” pero esa es la exaltación de la profesión, dice.

Para Salgado, “es un acto de valentía hacer una película de este tema en pleno 2019 y, más aún, en ámbito tan cerrado como cine». Sin embargo, su aspiración es conectar con la realidad de mucha gente que todavía disfruta de lo que para algunos es un arte. En el año 2018, esta película fue parte de la selección del Festival Internacional de Documentales Encuentros del Otro Cine (EDOC) y se reprodujo también en festivales de cine de Paris y Neva York. Ahora, llega al Ecuador y se estrenará en las salas comerciales de cine del país este 13 de septiembre.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *