Escribe para buscar

Cultura Noticias

Las lecciones pendientes de la pantalla grande y la discriminación de género

Compartir

La organización Plan Internacional, como parte de su campaña ‘Niñas con Igualdad’ publicó algunos datos sobre la participación de las mujeres y niñas en el cine. Puntualizamos a continuación.

Foto: @cottonbro – Pexels.com

Plan Internacional, organización que promueve los derechos de la niñez, tiene activa la campaña ‘Niñas con Igualdad. En el Ecuador todavía hay cuentas pendientes: la erradicación de la violencia y la participación sustantiva de mujeres en todos los niveles de decisión, por ejemplo.

En el marco de esta campaña, se realizó un estudio a las 56 películas más taquilleras de 2018 en diferentes países en América, Europa y África. Allí  se detectó que las mujeres y niñas siguen siendo más propensas a ser sexualizadas tanto en el cine como en la publicidad.

Por ejemplo, en esas películas se muestra el liderazgo como algo casi exclusivo de los hombres y, cuando hay mujeres representando esos cargos son cuatro veces más propensas a ser mostradas con ropa reveladora, parcialmente desnudas o desnudas. Además, en esas películas hay más participación de hombres que de mujeres, el doble, y ellos normalmente están en posiciones de liderazgo.

El lenguaje audiovisual es sugerente y perenniza estereotipos sexistas tanto en cine como en televisión pero, en relación al estudio realizado, Anne-Birgitte Albrectsen, CEO de Plan Internacional a nivel global comenta que el contenido no sorprende ya que entre las diez películas más taquilleras, no existe una directora mujer y solo una de cada 10 de las seleccionadas tenía una mujer en su equipo de redacción. Estas prácticas en el cine permiten la discriminación de género y son la muestra de que los estereotipos dañinos aún dominan la pantalla, dice.

En cuanto al caso ecuatoriano, Rossana Viteri, directora de Plan Internacional en Ecuador, indicó que “todos los días, siete niñas menores de 14 años dan a luz, la mayoría son casos de violencia sexual en sus entornos más cercanos. Este es el segundo país de América del Sur con el índice más alto de embarazo adolescente que es una de las razones principales por las que las mujeres se ven obligadas a enfrentar uniones tempranas forzadas, y estas, en la mayoría de los casos, resultan en embarazo subsecuente, reproducen círculos de violencia e impiden la autonomía social y económica de las mujeres”.

Lo que se busca con esta campaña es cuestionar las formas en las que son representadas las niñas y adolescentes para evidenciar y erradicar la violencia de género sistemática que se traduce en: malos tratos, imposición del trabajo infantil doméstico, invisibilización y desconocimiento de sus roles y aportes, embarazo infantil y adolescente, uniones tempranas forzadas, violaciones y femicidios.

Para esto, medios de comunicación, la música y la publicidad cumplen un rol fundamental en la perpetuación o la ruptura de las normas y expectativas de género porque producen los mensajes que la sociedad consume e interioriza.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *