¿Zumbidos en los oídos? ¡me suena que es Tinnitus!
Compartir

El zumbido en los oídos tiene una causa, el tinnitus. El 6% de la población mundial lo padece. Infórmese qué puede hacer para controlar este síntoma.

La mayoría de personas hemos experimentado alguna vez en la vida un pequeño silbido en los oídos, ya sea después de exposiciones a niveles elevados de presión sonora o por algún síntoma asociado con la elevación de la presión sanguínea; sea cual sea la causa, todos coinciden en que es una situación demasiado molesta y en muchos casos desesperante, aunque la experimentación de esta sensación haya sido de forma temporal. El verdadero problema radica cuando este zumbido ha llegado a la vida de una persona y no quiere irse.
Si te ha sucedido esto, pues bien, esos sonidos que llegan a tus oídos se llaman Tinnitus en inglés o Acúfenos en español. La palabra acufeno según su etimología viene de raíces griegas, que en sus componentes léxicos significan: “sensación de oír un sonido sin que exista un estímulo acústico procedente del exterior”.
Estos sonidos extraños tienen una particularidad, pueden estar presentes en un oído o en ambos, y cada uno con una intensidad diferente. Tienes que aprender a identificarlos muy bien, puesto que este es el primer paso para entender a lo que te estas enfrentando de hoy en adelante. Acude al galeno especialista, el será el único que puede validar lo que te está sucediendo.
Es posible que el médico te haga algunas pruebas, las cuales podrán identificar posibles detonantes del Tinnitus, como enfermedades asociadas, exposiciones a ruido, medicamentos ingeridos, etc.
Si se te ha diagnosticado de manera certera esta afección, no hay que asustarse, es posible vivir con ella. A pesar de que este problema no tenga una cura, con el avance de la tecnología existen nuevos métodos que ayudan al paciente a reducir la sensación sonora que esta produce, logrando una mejora en la calidad de vida y llegando en muchos casos hasta la imperceptibilidad de estos sonidos por el paciente.
Los tratamientos son variados, pero en esta ocasión nos enfocamos en uno de ellos, que se lo esta validando actualmente en La Universidad de las Américas de Quito; este tratamiento no invasivo y con mucha colaboración de los pacientes, ha dado buenos resultados en las primeras pruebas. Se trata del tratamiento de “Ambiente Acústicamente Enriquecido”.
Este tratamiento se basa fundamentalmente en la generación de una secuencia de tonos que nacen de la valoración audiométrica de cada uno de los pacientes. Una vez valorada su capacidad auditiva, los resultados son ingresados en un programa donde se generan dos clases de tonos para cada oído, y según sea el grado de severidad previamente valorado, se determina la dosis de escucha de estos tonos que debe tener el paciente diariamente.
Este tratamiento no funciona solo, puesto que se acompaña de cuatro pilares fundamentales para su desarrollo, estos son: la reducción de la sal y el azúcar en todas las comidas, la hidratación, la mejora del sueño y la generación de un hábito de ejercicio diario acompañado con la reducción de consumo de alcohol y tabaco. Los resultados hasta el momento han sido satisfactorios, por lo que a un futuro no muy lejano podremos contar con un tratamiento más contra esta afección que se ha convertido a nivel mundial un grave problema que hasta hoy afecta a un 6% de la población mundial.
*Por Christiam Garzón, Director Académico de Sonido y Acústica de la UDLA