Escribe para buscar

Criterios Empresa

Inteligencia de negocios para empezar

Compartir

Muchos emprendedores inician sus proyectos sin información para tomar decisiones que encaminen de forma correcta a sus negocios. Un experto te explica cómo aplicar la inteligencia de negocios para iniciar.

Foto: @creativeart – Freepik

Desde hace varios años, Ecuador ha destacado en el ámbito del autoempleo en Latinoamérica, de acuerdo a las últimas publicaciones del Monitor de Emprendimiento Global (GEM por sus siglas en inglés), se evidencia que somos uno de los países con tasa de emprendimiento más alta de la región; sin embargo, la estadística ha demostrado que el 90% de estas microempresas fracasan antes de los tres años, es decir, que no logran alcanzar una etapa de maduración que les garantice autoridad en el mercado y consumo que promueva su auto sustentabilidad.

Existen diversos factores que rodean potencialmente a este fenómeno, y si eres emprendedor, me darás la razón cuando afirmo que la falta de certezas como: ¿A quién vender?, ¿Qué precio poner?, ¿Cómo promocionar el producto o servicio que quiero comercializar?, ¿Qué recursos debo invertir?, ¿Estoy gastando lo adecuado para sacar adelante el negocio?, entre otras cuestiones, sumadas a la permanentemente complicada realidad nacional, que ha ubicado a Ecuador en la posición 56 de 60 países evaluados por parte ICSEd Prodem en 2022 en relación a la facilitación de condiciones para dinamizar un emprendimiento, generan un desgaste al proyecto y sus diversos componentes de a poco, orientándolo al fracaso.

Desde la pandemia, la vertiginosa economía ecuatoriana ha presentado diversos indicadores negativos en cuanto a su desarrollo y capacidad productiva, siendo testigo permanente del inicio y ocaso de miles de proyectos empresariales, que tras su clausura dejan deudas y desesperanza; destacando la alarmante cifra del cierre de más de 22.000 empresas ecuatorianas entre 2020 y 2021, lo que trajo una ola de desempleo cuyos efectos se sienten actualmente a nivel social en todas las ciudades del país.

La influencia del entorno ha afectado a un nivel donde la capacidad de gasto de los ecuatorianos se ha visto reducida de forma ostensible, ya que actualmente el promedio de ingresos mensuales de los hogares de clase media en Ecuador es de $793,33 dólares; monto que debe ser administrado para que alcance para  gastos como alimentación, educación, medicina y vivienda de los miembros de la familia; dejando muy poca liquidez para generar ahorros o gastar en otras necesidades que se pueden considerar secundarias o suntuarias, lo que se traduce en la imposibilidad del entorno de promover la diversificación de nuevos productos y servicios que ofrecen las empresas, que resultan en oportunidades de empleo.

Este contexto destaca la necesidad del fortalecimiento de la empresa desde su cabeza y decisiones estratégicas, donde la capacidad de tomar decisiones argumentadas y eficientes para brindar definiciones correctas, disminuya el riesgo de fracaso y traiga resultados favorables al emprendimiento, pero, ¿Cómo y dónde encontrar información del mercado que nos permita sustentar decisiones inteligentes para nuestro negocio?

Desde hace varios años términos como: “Big Data” o “Inteligencia de Negocios”, han rodeado las decisiones y el direccionamiento estratégico a diversos sectores productivos, probando ser una metodología con resultados tan favorables que en la actualidad su importancia ha establecido el inicio de la “Era de los Datos” como parte fundamental de la siguiente revolución industrial. Y todo radica simplemente en el análisis de información disponible que nace de la propia operación del negocio y como sus clientes interactúan con el mismo; no obstante, es necesario aprender a identificar sus fuentes  y cómo aprovecharlas.

Big data es un término en inglés que se compone de dos palabras: Big, que traducida al español significa “grande”, y  Data que significa “datos”. En ese sentido se puede decir que al referirnos a Big Data se trata de cualquier estrategia que facilita la recopilación de información alrededor de las diversas facetas del negocio, que contienen patrones ocultos que pueden proporcionar argumentos para la toma de decisiones correctas. En lo referente a la Inteligencia de Negocios se puede precisar que se trata de la capacidad de la empresa de gestionar e interpretar la información provista por los datos recopilados, para convertirlos en una ventaja competitiva por medio de la generación, desarrollo e implementación de cualquier proyecto, programa o iniciativa con argumentos claros que garantizan su éxito y competitividad.

Es importante mencionar que, al igual que los emprendedores, las grandes corporaciones y empresas también se dedican de forma permanente al diseño de proyectos e iniciativas con la intención de generar mayor desarrollo a su organización, ya sea por la comercialización de una nueva línea de productos, la mejora de sus capacidades técnicas u operativas, entre otras posibilidades. Estos proyectos son “emprendimientos” que, al igual que con una microempresa, pueden generar costos onerosos cuyo fracaso conlleve el riesgo de desestabilizar a al organización, desperdiciar recursos valiosos, etcétera.

Considerando las posibles implicaciones negativas del fracaso de la propuesta, estas organizaciones se han dedicado a generar y analizar estadística alrededor de su modelo de gestión que les permita comprender la mejor manera de implementar sus proyectos y tomar decisiones con menor riesgo. Por ejemplo, la data registrada del comportamiento de los clientes que proviene de la facturación electrónica, que es una actividad que debe hacer cualquier empresa, brinda conocimiento clave acerca de algunas de las preferencias del consumidor al momento de acceder a nuestro producto. Entre la información destacada que genera este componente del negocio están: los horarios de mayor afluencia y demanda, puesto que será evidente en que horarios y días hay más compras por el número de facturas emitidas, esto puede dar claridad en relación a los horarios de operación del negocio disminuyendo gastos operativos improductivos con horas de atención muertas. También se puede destacar, por mencionar otra entre varias posibilidades de información relevante generados por la  facturación electrónica,  el detalle de la zona donde habitan nuestros consumidores da la idea del perfil económico que tienen, lo que se traduce en capacidad de pago y definición de costos competitivos para garantizar la rotación de la oferta de la empresa.

Los resultados de la aplicación correcta del análisis de datos disponibles y su influencia positiva en proyectos económicos han llevado a varios especialistas en el tema a destacar que en la actualidad la información que genera una empresa es su recurso más importante, incluso sobre la misma capacidad de producción. Este nuevo periodo de revolución productiva ha promovido la evolución de las herramientas de generación y análisis de datos, con softwares cada vez más refinados de inteligencia artificial e  inteligencia de negocios que siguen promoviendo el desarrollo de proyectos económicos, sin embargo, la mayoría de los emprendedores no tienen acceso a estos o conocimiento acerca de cómo generar data que le dé mayor claridad a su estrategia de negocio, para suplir esta necesidad existen diversas posibilidades, y a continuación describo algunas fuentes de información disponible en internet, que requerirán de la investigación y la suficiente “minería de datos” por parte del emprendedor pero, no obstante, traerán data valiosa para decisiones que agreguen valor a la empresa.

Es innegable que las redes sociales se han consolidado la última década como una de las industrias con más capacidad de generación de datos en el mundo, puesto que de manera voluntaria y continua, sus usuarios alimentan sus perfiles con información cargada de preferencias personales, como sus pasatiempos, estilo de vida, relaciones interpersonales y hasta manera de pensar, por medio de fotos, videos o comentarios, que desde el punto de vista del mercadeo e Inteligencia de Negocios, generan diversas revelaciones de los individuos como consumidores, que pueden ser aprovechadas comercialmente por las empresas para vender más.

De hecho el perfilamiento de los individuos y su aglutinamiento con otras personas basadas en sus intereses dentro de grupos de afinidad, es de los negocios más destacados de empresas como Facebook, Instagram, Tik Tok, etcétera, ya que venden estos grupos o audiencias a empresas que tienen definido su potencial cliente para que sus campañas de publicidad tenga mejores resultados. Entre los principios del Marketing siempre se recomienda personalizar la estrategia de venta lo más ajustado posible al perfil del consumidor para garantizar ventas. Las redes sociales registran y entregan continuamente toneladas de información acerca de las preferencias de las personas, factor que las empresas deben aprovechar para conocer mejor a su consumidor para seducirlo más fácilmente.

No hay nada nuevo bajo el sol ¿Quieres empezar un negocio pero no sabes si tu oferta llamará la atención de los potenciales clientes que deseas alcanzar? Que otros te cuenten como les está yendo y qué tipo de cliente le está generando ganancias a la empresa.

Para empezar a “minar datos”, es necesario buscar a través de cualquier red social que pertenezca a tu competencia, aquellas marcas que ya están consolidadas en mercado y se dedican a lo mismo que tu emprendimiento, priorizando los perfiles con mayor número de seguidores e interacciones, ya que estos evidencian ser mejor trabajados y por ende tener información más precisa. Luego, identifica y analiza las publicaciones de productos o servicios similares a los que pretendes comercializar tú también y fíjate en cómo la gente interactúa con las mismas. Si la publicación es sosa y no genera interés, tendrás claro que camino no tomar cuando promuevas contenidos similares.

En contraste, si la gente pregunta mucho o demuestra entusiasmo al respecto de algún contenido en particular publicado, este seguro contiene información interesante que se puede levantar y analizar a favor de nuestro negocio. Inicia definiendo el tipo de persona que interactúa con mayor frecuencia e interés con la publicación, identificando las características personales que comparten los distintos individuos que han interactuado también con la misma. A lo mejor puedes observar que la mayoría son mujeres jóvenes, o tal vez personas con familia, o quizás profesionales ocupados. Entender quien es el cliente ideal del negocio, basados en el interés que demuestran a la competencia es un importante avance comercial que disminuye riesgos de fracaso en estrategias de promoción.

Posterior a esto, el emprendedor puede navegar por los perfiles de sus potenciales clientes recopilando información relevante su estilo de vida, sitios que frecuentan, intereses, etcétera. Cada característica personal de un cliente aprovechada por una empresa garantiza la capacidad del producto o servicio  de empatizar con su consumidor y generarle una relación a largo plazo.

Otro consejo interesante es la publicación de promociones fantasmas o “catfish” para hacer testeos de mercado. Si tienes dudas acerca de si tu oferta va a gustar o no, no necesitas invertir antes para tener el producto disponible sin tener garantías de su compra. Puedes sacar una publicidad falsa acerca del producto que quieres comercializar con una marca inventada, pagar par de dólares para darle alcance, y ver como reacciona el mercado a la misma. Si ves interés e interacción pues estás en el camino correcto, caso contrario habrás evitado desperdiciar recursos en algo que no se va a vender. Este tipo de pruebas también pueden dar referencias sobre el potencial volumen de negocio que puede tener el producto, de acuerdo al número de interacciones generadas.

Finalmente es necesario destacar que la sagacidad y olfato del emprendedor es lo principal para aprovechar toda la información disponible que existe actualmente. La definición de tomar decisiones más inteligentes, con argumentos respaldados en data e investigación de mercado, dará resiliencia al emprendimiento sin duda, promoviendo su crecimiento continuo y autoridad en el mercado.

Contenido sugerido

Etiquetas:
Siguiente artículo

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *