Escribe para buscar

Ciudad Criterios

Quito crece en altura

Compartir

Criterios conversó con Leopoldo Ocampo, presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción sobre la importancia de que Quito siga teniendo un crecimiento vertical.

Construcción
Foto: Gianna Benalcázar – CCQ

Para Leopoldo Ocampo, presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, la parte primordial es la consolidación que tiene ya el Distrito Metropolitano de Quito, pues las limitaciones en la parte centro norte y en la zona oriental de la ciudad han provocado que, el bosque protector en las laderas del Pichincha estén invadidas y que la Av. Simón Bolívar sea un factor obstaculizador para seguir creciendo en una franja de 16 km de largo por 4 km de ancho que compone la ciudad. 

“Quito, en su extensión horizontal, ya no tiene a dónde extenderse. Entonces, nos obliga a que, siendo la ciudad con la mayor cantidad de migrantes y neonatos del país, la normativa debe ser concebida para que se autorice a que el crecimiento vertical sea generalizado en el Distrito Metropolitano de Quito”, afirma Ocampo. 

Bajo esta premisa, Ocampo asegura que Quito ya es una metrópoli y, por ende, debe empezar a configurar su espacio y crecimiento de una forma vertical como lo ha hecho Londres, Nueva York, entre otros. Sin embargo, Ocampo asegura que se debe trabajar en una normativa que acompañe este crecimiento. 

Construcción segura

“Hacer una sismo construcción y una construcción sustentable, es lo que debe primar”, puntualiza Ocampo, pues -desde su campo- es imperante tener estos factores en cuenta considerando que estamos geolocalizados en una zona de alto riesgo sísmico y alto riesgo de actividad volcánica. 

“Quito debe manejarse como una Metrópoli con normativas, sin miramientos políticos y politiqueros como lo han manejado en las últimas administraciones”.

Tema que aborda, pues Quito -por su crecimiento desordenado y la informalidad en la parte constructiva- pasó del 60% al 70% de construcción informal, las mismas que se verían gravemente afectadas en caso de tener una actividad sísmica fuerte. “No podríamos predecir la tragedia que esto significaría”, señala. 

Asentamientos informales e ilegales

Ocampo es enfático es decir que, muchos de los asentamientos ilegales e informales de la ciudad, no se deben a “descuidos” del Cabildo; “se deben a aprobaciones  por temas políticos y politiqueros que permiten estos asentamientos, por conseguir más votos. La Cámara ha dado sus consideraciones para frenar este fenómeno. Nos hemos convertido en la voz técnica para las autoridades, por lo que esperamos que -con las nuevas autoridades electas- podamos realmente parar estas construcciones ilegales e informales en sitios no apropiados”. 

“Es inconcebible que, muchas de las construcciones que se encuentran en las laderas del Pichincha -donde antes era un bosque completo y pulmón para Quito- están sobre la cota permitida para construcción y se generan problemáticas de desabastecimiento de servicios básicos, lo que desemboca en dramas humanos. Que en la Capital de la República, muchos ciudadanos no tengan acceso a agua potable, alcantarillado y vías de acceso adecuadas, es impensable”, denuncia Ocampo. 

Un futuro sustentable y sostenible

Para pensar en un futuro en el que el crecimiento vertical sea sostenible y sustentable, se debe pensar en una “conjunción público – privada, mirando desde la ciudadanía y las necesidades de la misma, pero a la vez, hay que ser conscientes con el ambiente, desde el sector público; y sumando con el sector privado, en el que muchos empresarios y empresas están ya haciendo sus edificaciones con construcciones sustentables”, dice Ocampo. 

Contenido sugerido

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *