El agua nos unió
Compartir

Cada día es una oportunidad para abordar el cuidado del agua, su gestión y el funcionamiento de sus ciclos vitales.

A nivel local con desafíos evidentes frente al acceso, la calidad y cantidad del agua así como los impactos del cambio climático en inundaciones, sequías y deslaves. En lo global la Organización de las Naciones Unidas trabaja en largas discusiones para que los países actúen de manera integral.
En la línea de la contribución de Sabrina Scolnic la Revista Criterios del 04.04.23 sobre Biomimesis “Hoy tenemos la oportunidad de pasar de espectadores a solucionadores, cada uno desde su rol. Aplicando la tecnología, inspirándonos y estudiando la naturaleza.”
En este artículo abordamos los aportes ciudadanos para trabajar en un objetivo específico que es la educación ambiental para la sostenibilidad y la conciencia entorno al Agua.
Arcandina, la historia de un sueño resurge con el nuevo programa: ‘ratasura, no más basura’
La generación de los años 70 y 80 nos concientizamos sobre el cuidado de la naturaleza con programas educativos didácticos y divertidos como los realizados por la Fundación Arcandina. En este mes de abril, se realizó el lanzamiento de un nuevo programa en la Universidad San Francisco de Quito con la dirección de María Elena Ordóñez, la producción de Maribel Pasquel y Pablo Palacios, y la realización de Fabricio Morales. Los actores Iván Segarra (Ratasura), Diana Borja (Cory).
La nueva producción de Arcandina, “Ratasura no Mas Basura”, es un desafío y un sueño para salvar el planeta con una profunda conciencia, alegría y esperanza. Formar en los niños y niñas del Ecuador y el mundo, la conciencia de que los ríos, los bosques, los animales y la naturaleza tienen derechos y que es hora de aprender a respetarlos.
Este programa ha llegado a 2600 niños y niñas a través de video foros lúdicos. Arcandina está preparando la producción de nuevos capítulos con la intención de llegar masivamente al público infantil y familiar. Cambiar conciencias es una tarea de todos. El sector privado es un aliado estratégico en esta misión urgente y necesaria.
“Ratasura, no más basura” es un homenaje al Río San Pedro y a la capacidad de transformación de una comunidad que se ha unido para limpiar y salvar el río, demostrando que es posible cambiar realidades complejas. Este programa cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Agua, Ambiente y Transición Ecológica y el Ministerio de Educación dirigido a niños y niñas que aprenden, disfrutan y se motivan con Ratasura.”
El río nos llamó, el río nos unió
El colectivo Rescate del Río San Pedro es un grupo ciudadano que nos hemos puesto como objetivo recuperar el Río San Pedro y sus riberas, que cruzan las poblaciones de Machachi, los Chillos y Quito, en sus parroquias rurales de Amaguaña, Cumbayá y Tumbaco. Conformamos el grupo ciudadanos de las zonas de inflexión del río y de otros lugares, interesados en contribuir a que el río San Pedro sea recuperado.
Este colectivo es un movimiento auto convocado que reúne a familias y a organizaciones públicas y privadas con el apoyo de la academia para co-crear transformaciones sociales desde la acción, la esperanza y la alegría con un soporte de tejido social, conocimientos científicos y educación ambiental para la sostenibilidad.
El Río San Pedro es parte de un hermoso y complejo sistema de cuencas hidrográficas sociales. El río nace en las cumbres de Reserva Ecológica Illinizas alimentando a su paso a los cantones de Mejía, Rumiñahui y Quito. Existen varias organizaciones que están participando para mejorar el conocimiento como los investigadores de la Universidad San Francisco de Quito, técnicos del FONAG Fondo para la protección del Agua, los gobiernos locales con un fin común.
En esta zona se cuentan con infraestructura y actividades productivas que alteran el funcionamiento del río y que son una oportunidad para cambiar a prácticas más sostenibles que integran a actores como los generadores de energía, empresas agrícolas, industriales, habitacionales para ser parte de la solución con sistemas productivos, infraestructura y servicios más eficientes y no contaminantes.
Es necesario que los miembros de la Cámara de Comercio de Quito profundicen la ejecución de la Ley de Economía Circular que les permita ser empresas con gobernanza ambiental y social para aprovechar de las ventajas de bonos verdes, con tasas de interés convenientes, plazos más largos y reducción de impuestos por mejores prácticas que son buena inversión para la empresa y el planeta.
Este artículo es una invitación para que ustedes los líderes empresariales miembros de la Cámara de Comercio de Quito nos acompañen con sus familias en este maravilloso proceso de hacer comunidad con un objetivo concreto de cambiar nuestros hábitos, hacer comunidad y logra resultados viables para nuestro cuidado y el del planeta.
Esta es una contribución colaborativa de estas iniciativas y en próximas ediciones compartiremos más temas relacionados con ecosistemas y agua.
Próxima minga ciudadana
La próxima Minga de Rescate del Río San Pedro es parte de la Conmemoración del Día del Ambiente y se realizará el domingo 4 de junio 2023 en el Parque Los Algarrobos en Cumbaya a partir de las 8h00 hasta las 12h00 del día.
Se parte de más de 120 voluntarios comprometidos en un ambiente de familia que te permite conocer y entablar alianzas en mingas organizadas con autogestión para la limpieza del río con la visión de que logremos bañarnos en este hermoso río, como parte de un objetivo mayor de contribuir a la sostenibilidad del planeta.