Fusión nuclear, o el poder del sol en nuestras manos
Compartir

La fusión nuclear se da naturalmente en estrellas debido a las altas presiones a las que están sometidos ciertos elementos como isótopos de hidrógeno principalmente.

La fusión nuclear es un proceso físico por el que dos átomos o isótopos de hidrógeno se fusionan y forman un átomo de helio. Esta transformación se realiza de manera natural en las estrellas (como el sol) pero, ¿podemos provocarla y aprovecharla para nuestro beneficio aquí en la Tierra?
Según comenta el Dr. Alberto Corbi (director del Grado en Física de la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR), la fusión nuclear se da naturalmente en estrellas debido a las altas presiones a las que están sometidos ciertos elementos (isótopos de hidrógeno principalmente). Este aplastamiento se debe a su vez, al descomunal campo gravitatorio propio de estos astros. Sin embargo, existen otras formas de lograrlo. La más tradicional es el así llamado confinamiento magnético, donde los átomos de hidrógeno son confinados por potentes electroimanes, llegando a tal proximidad que acaban fusionándose.
Otra de las formas (y de desarrollo reciente), es la consistente en el confinamiento óptico. En este método, los átomos de hidrógeno son empujados unos contra otros mediante láseres desde 17 desde distintos ángulos. Podría asemejarse a un escenario donde millones de millones de canicas son lanzadas contra balones de fútbol los cuales se van apelotonando. En este caso las canicas son las partículas de luz, llamadas fotones. Uno de los resultados de la fusión es helio, un gas inerte que no tiene ninguna toxicidad ni es contaminante. El otro producto es energía… ingentes cantidades de energía.
La fusión nuclear conllevaría a grandes ventajas en nuestro planeta: obtendríamos una forma de energía infinita, no contaminante. Sería como tener un sol portátil en la tierra y depositarlo en pequeñas estaciones que generarían energía, siendo del tamaño de una casa o un edificio, e inclusive, para el consumo personal. Esta fuente de energía infinita supondría un cambio de paradigma en la humanidad; habría un antes y un después en la historia del hombre.
En algún momento, la energía que aporta la fusión nuclear se hará posible en la tierra, ya que este proceso es natural. El verdadero desafío está en la construcción del reactor operativo que lo permita. En Estados Unidos se ha realizado un pequeño experimento que produce una reacción exotérmica, es decir, produce un calor con energía mucho mayor que la actual, opina el Director del grado en Física de UNIR.
Una vez que se haya producido esta tecnología, su distribución sería igual a la de las centrales actuales, que funcionan por el movimiento de una turbina que genera electricidad mediante cables que llegan a los hogares, es decir son reactores de fisión nuclear.
Si la energía de la fusión nuclear es similar a la electricidad, ¿cuál serían las diferencias? El Dr. Corbí comparte que los efectos más notorios de la fusión nuclear radican en: la contaminación nula, recursos de combustible infinitos, y seguridad total, es decir, no ocurrirían explosiones, fallos de seguridad ni escape de sustancias nocivas. Este tipo de electricidad no es nocivo, debido a que el combustible es hidrógeno y se convertiría en la fuente de energía más eficiente que cualquier otra
Por tratarse de una tecnología muy avanzada, al principio habría una pequeña barrera tecnológica que se superaría a través de los años. El verdadero problema sería destilar uranio enriquecido, existe en abundancia, pero encontrarlo es un desafío, al igual que la gasolina, pocos son los países y yacimientos donde se encuentra, sin embargo, con el pasar del tiempo se podría acceder a esta particular energía.