Los escenarios futuros de la vacunación en el mundo, según la OMS
Compartir

La llegada de la vacuna contra el nuevo coronavirus brinda esperanza a la humanidad. Pero los resultados puede que no sean los esperados por todos. Conozca por qué.

En el documento oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamado ‘Niveles de preparación para los periodos inter-pandémico, pandémico y post-pandémico’ se ofrece una explicación de cómo se desarrolla el avance de una pandemia en el mundo.
El planeta atraviesa la Fase 3 y, algunas naciones, la Fase 4 del período pandémico. El documento explica que la Fase 3 sucede cuando el incremento de los brotes en los países y regiones afectados inicialmente han parado o revertido, pero otros brotes y epidemias todavía ocurren en otro sitio.
La Fase 4, dice el documento de la OMS, tiene relación con una segunda o posteriores olas pandémicas. Basado en las experiencias pasadas, dice el Organismo, al menos una segunda ola severa de brotes causados por el nuevo virus sería de esperarse dentro de los 3 a 9 meses de la epidemia inicial, en muchos países. Actualmente el mundo vive el mes 7 de la pandemia y se informan de nuevos brotes en varios países. Claro, ya mejor enfrentados desde las autoridades de cada país.
La Fase 5 está relacionada con el fin de la pandemia. El documento indica que la OMS informará al mundo de esta etapa y se produce luego de 2 o 3 años.
Todo esto basado en lo que han dejado las pandemias pasadas, como la Gripe Española de 1918, la Gripe Asiática de 1957, la Gripe de Hong Kong de 1968, la Gripe Rusa de 1977; y otros incidentes de limitada propagación en los seres humanos.
Los problemas que pueden surgir por la vacunación
Actualmente, en el mundo hay unas 200 iniciativas para crear vacunas contra el COVID-19, 27 se prueban en seres humanos. Unas pocas ya están en ensayos clínicos avanzados. Y eso brinda esperanza en medio de la pandemia.
Algunas pudieran servir para mitigar los graves efectos de la infección a los seres humanos, y hay la posiblidad de que pocas, según los especialistas, eviten completamente la infección y la enfermedad grave. Algo permanente. Incluso, algunos consideran que las vacunas de segunda o tercera generación serán las que puedan ser más efectivas contra el nuevo coronavirus.
La OMS, en el documento ‘Niveles de preparación para los periodos inter-pandémico, pandémico y post-pandémico’, advierte de escenarios virológicos y epidemiológicos basados en las experiencias pasadas.
La disponibilidad de las vacunas puede ser restringida, al menos, dice ese texto, en el primer año calendario después de que un virus pandemico se propaga. “Las opciones podrían, por lo tanto, necesitar ser introducidas progresivamente a medida que la producción de la vacuna se incrementa”.
La OMS determinó, en este documento oficial, cuatro opciones al momento que exista una vacuna para contener un virus. Estas tienen que ver con la capacidad de la producción, la capacidad del sistema de salud, la capacidad de adoptar acciones políticas para enfrentar un virus y la cantidad de dinero que se emplea para todo esto.
A continuación reflejamos las cuatro opciones del escenario hacia el futuro calificado como el “peor caso”, tal como lo define la OMS, ya que es el que se ajusta más a la realidad actual del país y de muchas naciones del mundo. El “peor caso” tiene la características de que el virus se propaga rápidamente y a toda la población “causando enfermedad al menos tan severa como en la mayoría de las epidemias de influenza A, con la posibilidad de enfermedad extremadamente severa en algunos grupos de la población”. El “mejor caso” es cuando el nuevo virus no se propaga tanto.
En cada Opción hay ventajas y desventajas. Estas son:
Opción 1. Cuando no existe ningún programa especial de vacunación contra el nuevo virus. En este caso la ventaja es que los recursos que pudieran ser usados para la vacunación podrían ser aplicados al refuerzo del sistema de salud para tratar con gran cantidad de casos severos. En la planificación de una respuesta, hay la decisión de eliminar la dependencia de un producto que podría no estar disponible a tiempo. La desventaja es que, sin el beneficio de la vacuna, la morbilidad y probablemente la mortalidad son altas. Además, la presión sobre los sistemas de salud es severa, con personal reducido y demanda incrementada. La economía nacional es seriamente afectada. El miedo y la protesta pública son probables. Y se advierte de una posible interrupción del orden civil.
Opción 2. Está relacionada con vacunar grupos seleccionados, considerados los más importantes para el sistema de salud y la infraestructura global del país. Quizás del 5% al 10% de la población sería la escogida para la vacunación. La ventaja, dice el documento en el escenario relatado como el “peor caso”, es la interrupción de las funciones vitales de la comunidad, incluyendo el sistema de salud que está minimizado. La desventaja: el impacto del virus sobre la mayoría de la población es severo, y podrían ocurrir muchos de los problemas esperados bajo la Opción 1.
Opción 3. Adicional a la Opción 1, también se vacunan a grupos considerados de alto riesgo médico (como personas ancianas, aquellas con enfermedades cardiopulmonares crónicas y mujeres embarazadas o niños pequeños) Quizás el 25% de la población serían elegidos. Las ventaja es que el incremento en la demanda del sistema de salud y las dificultades para proveer servicios serán minimizados. Así como también las finanzas del sistema de salud. Las desventajas que se señala en este documento de la OMS, es que la población en general, incluyendo los niños en edad preescolar y escolar; y la mayoría de los adultos en edad laboral, serán seriamente afectados. “De esta manera, la economía nacional y muchas actividades normales no críticas serán alteradas con alguno de los otros problemas esperados bajo la Opción 1”.
Opción 4. Las autoridades intentan vacunar a todos (más del 90% de la población). Las ventajas, en el “peor caso”, es que si el suministro de la vacuna está disponible y es usada a tiempo, se obtendrá una reducción al máximo en el impacto del virus de la pandemia. Los líderes nacionales serían aclamados por sus esfuerzos. La desventaja es que, a pesar de los beneficios generales, podría haber falta de conocimiento del hecho que la vacuna no es 100% efectiva, y habrá situaciones donde las personas demandarán por daños por la vacuna.
Me extraña que no se incluya entre las vacunas mencionadas en este artículo la vacuna rusa Sputnik V y, en cambio, se incluya la de Aztra Seneca cuya efectividad reportada es la más baja de todas, 70%. No solo eso, sino que la Sputnik V tiene una efectividad del 91.4% y es la más económica de todo el mercado. Esto huele a un entreguismo frecuentemente usado en las negociaciones del Estado en las que, cuando alguien nota que algo raro hay, los responsables lo justifican con un «dejá nomás, es parte de la negociación…» y todos quedamos perplejos, desarmados y sin saber qué hacer.