Escribe para buscar

Contexto Noticias

Tregua teñida con sangre

Compartir

Cinco muertos. Decenas de heridos. Policías y militares secuestrados. Periodistas retenidos. Pozos petroleros en riesgo. Manifestaciones en las calles. Indicios de desestabilización del Gobierno desde el extranjero. Alza del combustible, sin socializar. Una mezcla que obliga a negociar.

Foto: Gianna Benalcázar – CCQ

Los primeros acercamientos entre el gobierno, el movimiento indígena y los sindicatos de trabajadores se rompieron durante 18 horas. Las posturas radicales de todos los lados provocaron que ayer se registren hechos que pueden ser calificados de abusos a los Derechos Humanos y que produjeron alertas en la comunidad internacional. 

Foto: Juan Diego Montenegro – API

El uno de octubre, el presidente Lenín Moreno anunció las medias económicas que incluyen la eliminación del subsidio a los combustibles, reformas laborales y tributarias. Eso provocó la reacción de tres sectores que paralizaron varias ciudades, los indígenas, trabajadores y transportistas. 

Pero ahora el Ecuador vive una crisis por las protestas en Quito y varias provincias de la Sierra y la Amazonía, toma de pozos petroleros y estaciones de bombeo en Napo, Orellana, Sucumbíos; gobernaciones invadidas, retención de personas, secuestro de policías y de decenas de militares. 

A esto se suma un frente sombrío. El Gobierno asegura que atraviesa por un golpe de Estado orquestado desde Venezuela y Cuba. Y empiezan a aparecer indicios. 17 personas fueron detenidas, ayer, en el aeropuerto de Tababela, de las cuales, una es ecuatoriana y hay varios extranjeros indocumentados que se presume son de nacionalidad venezolana y cubana. La ministra de Gobierno, María Paula Romo, informó que en su poder se encontró información reservada sobre la movilización del Presidente y del Vicepresidente. 

Foto: Gianna Benalcázar – CCQ

Este portal conoció, además, del ingreso sospechoso de personas extranjeras en las últimas semanas, ataques a puntos estratégicos de la milicia y de dineros recientemente entregados a personajes involucrados en las manifestaciones.  

Finalmente, la Defensoría del Pueblo contabilizó cinco personas fallecidas desde que inició la protesta. Uno de ellos, en Quito, la noche del miércoles. Era un dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Inocencio Tucumbi. Las circunstancias todavía no son claras, aunque las autoridades estatales manejan la información de una “precipitación”. “El señor Inocencio Tucumi falleció por una caída; el informe de la autopsia confirmó esta información”, aseguró la ministra Romo. Sin embargo, los líderes de la Conaie dicen que fue por la represión policial. Y eso tensó el ambiente al máximo.

En la mañana de ayer los indígenas retuvieron a 10 policías. Además, la dirigencia indígena retuvo a un grupo de 31 periodistas en el Ágora de la Casa de la Cultura, según el Gobierno y organizaciones de Derechos Humanos. Fueron comunicadores, fotógrafos y camarógrafos de una veintena de medios. Incluso, el canal de televisión Ecuavisa fue obligado a emitir la señal en vivo de lo que ocurría. 

También el periodista de Teleamazonas Freddy Paredes fue herido por un manifestante cuando decidió abandonar el corazón de la protesta, luego de su cobertura. Fue agredido en varias ocasiones en las inmediaciones del recinto, al norte de Quito. Hasta que un manifestante lanzó una piedra contra su cabeza, que lo dejó mal herido.  

Por la tarde, cerca de las 16:30, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tuvo que intervenir para ayudar al Gobierno a resolver la crisis de Quito. Luego de esa mediación los periodistas fueron liberados y también los policías. 

Esto fue aprovechado para retomar los diálogos que fueron interrumpidos por la violencia. Es un delgado hilo que apareció de nuevo. 

En el Ágora se habló de una tregua 
Por la noche, el presidente de la Conaie, Jaime Vargas, se dirigió a los indígenas que estaban en el Ágora. Antes de terminar su discurso de 14 minutos, y luego de un día nefasto por la crisis, habló del acercamiento.

Ya no se refirió en términos peyorativos al Presidente de la República, tal como lo hizo en la mañana. “Para terminar, hemos enviado una carta al señor, al ciudadano, al servidor, al señor Lenín Moreno. Una carta diciendo que esta es nuestra lucha… la derogatoria del Decreto 883. Si no consideran este mandato del pueblo, no habrá dialogo compañeros. Ese es un compromiso como dirigentes y lo vamos a sostener hasta las últimas consecuencias. ¡Que viva el Ecuador!”, dijo con micrófono en mano. 

Fuentes de la cúpula de los líderes de la protesta confirmaron la tregua. El fin de las partes involucradas, incluido el Gobierno, es sentarse a negociar. Claro, luego del caos, los heridos… y las muertes.

Foto: Gianna Benalcázar – CCQ
Etiquetas:

1 Comentario

  1. Maria 12/10/2019

    Bastante fáctica y equilibrada esta nota. Algo que no están haciendo muchos medios por ahora (ni unos no otros). Sin diálogo no hay paz.

    Responder

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *