Así transcurrió el paro nacional en Colombia
Compartir

A pesar de que había la alerta sobre la violencia del paro, este transcurrió pacíficamente hasta la tarde. En la noche se registraron desmanes en algunas ciudades.

El paro nacional convocado para este 21 de noviembre tuvo, además de los reclamos por el “paquetazo de Duque”, un tinte social, exigiendo garantías para la vida y el respeto al Acuerdo de Paz. A este se unieron centrales obreras, estudiantes, comunidades indígenas y campesinas, maestros, feministas, artistas, ambientalistas y hasta otros políticos.
Esta diversidad en la marcha en un principio causó conmoción en la ciudadanía y cierta incertidumbre, más aún por la aparición de «encapuchados» que amenazaban con interrumpir violentamente el orden del país. Sin embargo, de este variado conglomerado se tiene mayores expectativas ya que no se busca una reforma puntual, sino un cambio en el modelo de gobierno en general. El desacuerdo es frontal es contra los quince meses de mandato de Duque y la gestión del Ministerio de Defensa, por varias muertes no esclarecidas, especialmente de líderes sociales.
Sin embargo, hasta el término del día, los disturbios fueron aislados, se registraron quema de llantas, barricadas, paralización de vías y algunos actos de vandalismo pero la violencia fue rechazada por los mismos manifestantes quienes separaron a los encapuchados de su protesta. Esto además, por el despliegue de militares en todo el territorio y policías del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) que controlaron los levantamientos. Cabe recordar también que días antes de la marcha la policía ya allanó casas de colectivos culturales y medios de comunicación alternativos, en la ciudad de Bogotá.
Por su parte, el Centro Democrático, partido uribista y respaldo del primer mandatario, se alejó del paro. Sus representantes, incluso Álvaro Uribe, bajaron sus declaraciones garantizando el derecho a la protesta, pero no dejaron de advertir que lo que se busca es sabotear al gobierno y poner en juego la democracia.
Durante las horas más cruciales del paro, el presidente Duque asistió a la apertura de Cumbre de la Justicia donde exhortó a un país con más equidad pero no se refirió a las marchas que presionan su gobierno. No se ha referido al mismo desde la noche del miércoles cuando aseguró que: hay unos pocos que ven en el derecho a la protesta una oportunidad de agitación basada en mentiras, que lo único que buscan es generar división entre los colombianos pero no permitirá volver a viejas confrontaciones sin sentido, recalcó.
Al paro nacional se unieron varias ciudades como Barranquilla, Cartagena, Medellín, Cali, Pasto y otras. En Cali decretaron toque de queda a las 19:00 pero se registraron desmanes, se escucharon disparos y hubo detenidos. En Bogotá, Cartagena, Pasto y Medellín hubo un cacerolazo. Además, personalidades también se expresaron en redes sociales.