Escribe para buscar

Contexto Noticias

¿Quiénes están detrás del negocio de la minería ilegal en Imbabura?

Compartir

La intervención en Buenos Aires, Imbabura, no finaliza. Ahora buscan a quienes están detrás del negocio. Un especialista brinda una alerta: puede ser la guerrilla colombiana.

Las acciones de las autoridades. Actualmente el Gobierno impulsa la segunda etapa del operativo antidelincuencial Amanecer Radiante para retomar el control de la zona de Buenos Aires y los poblados aledaños. Esta zona está en Imbabura y es considerada uno de los sectores mineros más apetecidos, emergentes según los especialistas.

En ese punto del Ecuador se han encontrado vetas de oro en la superficie, lo que hace que, con poca inversión, se extraiga ese metal precioso. Eso atrajo a empresas nacionales e internacionales. Pero luego de una rápida exploración dejaron de trabajar en ese lugar. Llegaron las mafias y miles de trabajadores, hasta 15 000, dicen los informes de Inteligencia. La empresa australiana que tenía a su cargo ese territorio fue invadida por al menos 2 000 personas en dos semanas, denunció el portal Plan V. Todavía no se ha contabilizado cuánto oro se extrajo de ese sector. Esto ocurre en medio de un debate que cada vez se hace más grande: la minería como fuente de recursos para el país.  

Así va el operativo en Imbabura. Durante la primera etapa de la operación militar y policial se intervinieron cinco asentamientos: Buenos Aires, San Gerónimo, La Y, La Feria, y Ciudad de Plástico. Salieron unas 5 000 personas. Las autoridades decomisaron 15 armas de fuego, 41 cartuchos, 13 motos, 2 339 gramos de oro, 200 generadores de energía eléctrica. En la segunda etapa está dedicada a desarticular las organizaciones criminales que controlan este negocio ilícito de la minería ilegal. Además, según el Ministerio del Interior, desbaratar las estructuras de apoyo, es decir, dar con los financistas.

Cortesía de Mario Pazmiño

¿Una enorme estructura… militar? El gobierno no da nombres concretos, ni siquiera referencias de los grupos que estarían detrás de la minería ilegal en Imbabura. Son grupos ilegales, son organizaciones criminales. Grupos delincuenciales, les dicen. Pero para el coronel (sp) Mario Pazmiño son estructuras militares, no simples grupos delincuenciales.

En Buenos Aires y toda la zona cercana actúan, dice el especialista en Inteligencia militar, los disidentes de dos bloques de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el 29 y el 48, y del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Ellos estarían detrás de todo el negocio ilícito, las armas y los asesinatos. Pazmiño explica que el Gobierno debe asegurar zonas que van más allá de Buenos Aires. Habla específicamente del sector de Lita, donde en el 2007, recuerda, empezó a actuar el Ejercito de Liberación Alfarista (ELA). Una incipiente guerrilla ecuatoriana con conexiones en Quito y Colombia (ver gráfico).  “Por eso las personas del sector los identifican como guerrilleros. No lo son en su mayoría, porque son disidentes de esos bloques de las FARC”, asegura Pazmiño. Para el oficial en servicio pasivo la minería ilegal es una fuente de dinero para estas estructuras que tienen características militares. La investigación sobre quienes están detrás del negocio, avanza. Esto mientras la minería ilegal estaría presente en más de 10 provincias del país.

La minería en Ecuador, vista desde fuera. Ecuador ya es una de las principales jurisdicciones mineras emergentes de la región. En publicaciones especializadas se destaca que durante el 2018 fue el principal destino de inversiones en ese nivel. Cobre y oro son los principales metales que existen en Ecuador. Unas 4 000 personas trabajn directamente en el sector formal, pero por las perspectivas a futuro, se espera que sean 16 000 dentro de un año.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *