Escribe para buscar

Contexto Noticias

Los jueces supremos desconocen sus calificaciones mientras avanzan las etapas de la evaluación

Compartir

La Resolución 140-2019, de la Judicatura, establece que las notas de la evaluación de la Corte Nacional de Justicia se entregarán al final de todo el proceso. No antes. León Roldós dejó la veeduría del proceso.

Fotos: Daniel Molineros – API

El Consejo Nacional de la Judicatura y el Comité Evaluador avanzan en el proceso de exámenes a los jueces supremos. 21 jueces y 15 conjueces de la Corte enfrentan el reto que puede dejarlos fuera de la Función Judicial. Sin embargo, los jueces no tienen acceso a las notas en cada etapa. Así lo denunciaron.

Hasta el momento, cuatro de ellos no se han sometido a la evaluación y dos renunciaron. Sobre los primeros, no se presentaron a la prueba oral: María Rosa Merchán, María del Carmen Espinoza (quienes se acogieron al derecho a la resistencia), Luis Enríquez y Miguel Jurado. Tampoco se han presentado por renuncia Merck Benavides y la conjuez Jeaneth Santamaría. Sin embargo, la Judicatura considera que ambos sí deben ser evaluados, ya que este proceso inició en febrero.  

Los jueces que sí se sometieron al proceso, duramente cuestionado por los mismos jueces y varios juristas, como el constitucionalista Rafael Oyarte, no conocen cómo avanzan las notas. “No sabemos nada. No nos notifican cómo va cada fase. Nos van a dar una sola notificación con el total y tendremos tres días para impugnarla”, dice un miembro de la Corte Nacional de Justicia a este portal. Pidió la reserva de su nombre.

Este reclamo es posterior a una Resolución que emitió el Pleno de la Judicatura para aclarar, precisamente, la entrega de resultados. El seis de septiembre, la Judicatura dispuso que el propio Pleno será el órgano que emita la resolución a partir de los informes del Comité Evaluador. “Una vez aprobada la resolución será notificada a las y los evaluados en el término de cinco días”, dice el texto.

Además, que la entrega de resultados al evaluado por el Comité Evaluador, únicamente, consiste en dejar constancia de que se han cumplido los indicadores del proceso. No hay referencia alguna de las notas.  

Uno de los veedores del proceso, el jurista Gustavo Medina, confirmó el mecanismo. Y mencionó que esto fue diseñado por el Consejo de la Judicatura. No calificó sobre la queja de los jueces supremos. Además, confirmó que León Roldos, quien era veedor del proceso, dejó el trabajo de vigilancia. Medina dice que conoce que sucedió por razones de salud.

No obstante, el juez supremo consultado asegura que esta decisión de la Judicatura lastima principios fundamentales. “Atenta contra el derecho a la Información y al acceso de datos sobre uno mismo y no de terceros. Todos los ecuatorianos tenemos ese derecho”, aseguró la fuente.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *