Los cuatro puntos de la Ley Humanitaria que atentan contra el empleo y la empresa privada
Compartir

La Ley Humanitaria ya está vigente. Pero guarda normas que serán lesivas para proteger el aparato productivo. Conozca cuáles son.

La Ley Humanitaria, propuesta por el Gobierno y aprobada por la Asamblea Nacional, ya está vigente en el país. Esta nueva norma, que tiene 35 artículos, siete disposiciones generales, una disposición derogatoria, cautro disposiciones reformatorias, una disposición interpretativa y 23 disposiciones transitorias, buscaba mejorar las condiciones en que la población enfrenta la pandemina del nuevo coronavirus.
Sin embargo, hay cuestionamientos. Son cuatro puntos sensibles señalados por la Cámara de Comercio de Quito pese a que ya fueron señalados en varias intervenciones, no solo del gremio, sino de otros actores del sector privado, en la Asamblea Nacional. El sector productivo, dice un comunicado, ha venido sosteniendo la necesidad de que se generen herramientas que permitan el mantenimiento y la generación de empleo, ha presentado insistentemente alternativas y propuestas viables que lastimosamente no han sido estudiadas con la atención adecuada. “El Ejecutivo y la Asamblea Nacional, ajenos a la compleja realidad que atraviesan las empresas privadas, han legislado imponiéndoles condiciones que afectan su sostenibilidad en el tiempo y su capacidad de generar empleo”, dice el comunicado púbico.
Los cuatro puntos críticos que señala la Cámara son:
Los servicios de telecomunicaciones:
La Cámara considera que el texto aprobado por la Asamblea Nacional ahonda la crisis de liquidez provocada por erradas medidas de política pública. No existe solidaridad compartida ya que las operadoras deben pagar impuestos generados por servicios prestados y no cobrados. La ruptura de la cadena de pagos exige que se difieran cobros por tributos y cargas regulatorias aplicadas al sector. “No aplicar medidas de alivio para el problema de liquidez provocada a las operadoras pondría en riesgo la provisión del servicio, indispensable para la reactivación productiva y la preservación del empleo”, dice el comunicado.
Las empresas y los contratos de seguros
El texto de ley aprobado afecta a las empresas de seguros, dice el planteamiento, porque pueden quedarse sin ingresos, al menos de forma temporal, teniendo que incurrir en costos y gastos. El motivo: “cada póliza emitida genera obligaciones como impuestos, contribuciones y reaseguros; costos imposibles de financiar porque, al igual que los demás sectores, las empresas de seguros han sido afectadas por la emergencia sanitaria”.
La fijación y el posible incremento de precios
La ratificación de este artículo, sostiene la Cámara, no garantiza el acceso a precios adecuados de los productos ni a los consumidores ni al sector productivo. Es más, considera que abre un espacio ineficiente y discrecional que afectará a las cadenas productivas y, por consiguiente, al costo de productos de la canasta básica; costo que será trasladado al consumidor final.
Los vuelos internacionales a Galápagos
Sobre este tema, la Cámara considera, que esa disposición es inconveniente tanto para el frágil ecosistema de Galápagos como para el turismo interno, perjudicando aún más a una de las actividades que ha recibido mayor impacto en la crisis sanitaria.