La meta, a corto plazo, es lograr que Jaime Nebot sea el candidato a la Presidencia 2021: Diego Salgado
Compartir

El exlegislador coordina el movimiento ciudadano Ecuador Futuro. El objetivo de esa agrupación es que Jaime Nebot sea candidato a la Presidencia. En esta entrevista cuenta la estrategia para Quito. Revela que se ha reunido con César Montúfar.

¿Qué es Ecuador Futuro?
Ecuador Futuro es una plataforma ciudadana. Pensamos en que la política tiene que ir cambiando. Los partidos y movimientos políticos no son bien vistos por una gran cantidad de gente. Y es una pena. Yo no conozco ninguna democracia que deje a un lado a los partidos políticos. Vino la revolución ciudadana y echó al traste todo lo que es democracia en el país. La construcción de la misma desde el 78 hasta la fecha. No es justo que ciudadanos, hombres, mujeres, jóvenes, de todos los sectores, se queden afuera por el simple hecho de decir que tienen algo en contra de los políticos. Lo que buscamos con esta plataforma es abrir las puertas a toda esa gente.
¿Quiénes integran Ecuador Futuro?
No hay personalidades. Hay buenos amigos como Luis Tapia, exasambleísta, gran líder de Bolívar. Está Pavel Chica, exasambleista de Manabí. Raúl Auquilla, actual asambleísta por el Partido Social Cristiano por Loja. Karla Escobar es nuestra coordinadora nacional. No hemos hecho una directiva. Es de hecho, de buena voluntad, de respeto. Pero, de alguna manera, con Karla desde Guayaquil y yo desde Quito buscamos que se respete el estado de derecho, la propiedad privada, la democracia, la república.
Ya han existido reuniones. ¿Hay consenso para la candidatura de Jaime Nebot?
En una reunión, en Quito, estuvimos algunos exasambleístas. Tomaron la palabra los invitados y dijeron yo sí quiero estar con Nebot y esta plataforma debería ser en beneficio de la experiencia, que dejemos a un lado las aventuras políticas. Estuve satisfecho. He expresado públicamente que hay que trabajar por la candidatura de Jaime Nebot a la Presidencia. Una persona con amplia experiencia, que ha demostrado con hechos lo que hay que hacer. Y que no toma como un hobbie a la política, que puede orientar al país.
¿Quiénes participaron?
No quiero dejar afuera nadie. Estuvieron algunas personas. Luis Tapia, Pavel Chica, Raúl Auquilla, César Montufar, exasambleísta por Pichincha. Él tiene su propio movimiento, Concertación. A título personal cree en una candidatura a la Presidencia de Jaime Nebot.
El correísmo, en las últimas elecciones seccionales, tuvo la mayor cantidad de votos sin alianzas. ¿Cómo ve ese escenario a futuro?
Hay que recordar que el correísmo es la suma de muchos movimientos. No hay que olvidar que al inicio de lo que ellos llamaron revolución ciudadana estuvo Izquierda Democrática, el Partido Socialista, MPD, Pachakutik… fueron varios partidos políticos. Además, de otros colectivos ciudadanos. Fueron alianzas del centro a la izquierda. El gobierno de León Febres Cordero llegó al poder por una plataforma que se llamó el Frente de Reconstrucción Nacional, entonces no es nuevo para el sector liberal, del centro, crear una plataforma o construirla con aliados para captar el poder. Lo que hace Jaime Nebot, más allá del partido político, del que no soy vocero, es convocarnos a todas estas personas de buena voluntad que respetamos la democracia, al prójimo, al medioambiente y, con hechos, construir por fin ese Ecuador del futuro.
¿Cómo evitar la postulación de muchos candidatos a la Presidencia, tal como pasó en Quito?
Un tema es la dinámica y la elección local. También ganaron movimientos locales en la ultima elección. El liderazgo local de esa persona querida pesa mucho al momento de pensar en alcalde y prefecto, más allá de que si está afiliado o no a un partido. Pero cuando se habla de presidenciales, que incluye la elección de asambleístas nacionales y distritales, se piensa en otra cosa. Jaime Nebot por fin tiene la ventaja porque en los últimos 19 años de su vida pública ha demostrado como puede mejorar una ciudad. Y eso es importante. Guayaquil, antes de León y Jaime Nebot, era otra ciudad. Eso demuestra la capacidad que tiene y ese el modelo que se puede aplicar en todo el país. Sin grandes filosofías o propuestas teóricas, sino más bien en la práctica.
En las últimas elecciones, Alianza PAIS obtuvo 2,8 millones, el correísmo 5,8. Un reagrupamiento los dejaría, posiblemente, imbatibles…
Es de respeto. Finalmente, el correísmo y Alianza PAIS, que son lo mismo, estarán juntos, no hay otra posibilidad. Hay un elemento adicional que se evidenció en los últimos meses: la alianza con CREO, desgraciadamente, Guillermo Lasso. Cuando ese movimiento inició, y tuve el honor de representar en la Asamblea, en una alianza con Jaime Nebot en 2013, fue opositor de la corrupción, las dictaduras, no solo la de Correa sino la de Venezuela, Bolivia, Nicaragua. Quienes pensábamos diferente, fuimos perseguidos. Todo eso representa Alianza PAIS, versión ‘ligth’ o grasosa, como le quiera poner. Es impensable que, el otrora partido de oposición, esté rondando al gobierno de turno. Estos elementos vuelven compleja la próxima elección.
¿Es una alerta entonces esa gran votación de la revolución ciudadana, ‘ligth’ o grasosa, como la califica?
Tiene que se ser una alerta y siempre al oponente hay que verle con respeto y estar un paso adelante, en lo posible. Sin embargo, todos estos financistas del correísmo están huidos. Están con sus cuentas bancarias bloqueadas por las investigaciones. Entonces ellos lograron esas cifras en las elecciones pasadas porque seguían con recursos. Aprendieron, 10 años de hacer política. La señora Paola Pabón es de respeto, tiene discursos de su ideología. Pero claro, otro cuento sería esa política que aprendió sin dinero. Es increíble, en campaña, íbamos con camiseta y bandera… los correístas y AP tenían emplasticada toda la ciudad.
Jaime Nebot no decide. ¿Eso puede ser un mensaje equivocado para el electorado?
Tal vez en algún momento. Nebot es demócrata. Jaime Nebot tiene que pasar los procesos para ganar el electorado y Ecuador Futuro ayudará a Jaime para ganar ese electorado.
Es evidente que Jaime Nebot tiene un problema en Quito. Tiene resistencia por su pasado. Y eso ocurre en círculos académicos, en algunos profesores de Flacso y la Andina, periodísticos y también políticos. ¿Cómo invertir ese escenario?
Estamos viviendo por desgracia una situación de inseguridad. La inseguridad está en el norte, sur, valles, en la provincia de Pichincha, Guayaquil, Cuenca, Loja, Amazonía. Y cuando en la Flacso, en la Andina, y en otro reductos…

No son todos los profesores…
Sí. No son todos. Los amigos y respetadísimos autodenominados progresistas, cuestionan la lucha en contra de la inseguridad en la época de León Febres Cordero. Pero la mayoría de gente que caminamos por las calles de Quito o Guayaquil, seguramente, estamos añorando esa seguridad. Esa sensación de seguridad. Los partidos, movimientos políticos, sociales, de la época, abonaron para desprestigiar al PSC, León Febres Cordero y todo su equipo, y ahí estaba Jaime Nebot. Creo que parte del centro a la derecha también ayudó, la democracia cristiana… la Izquierda Democrática. Pero en los últimos años es los quiteños añoramos un buen alcalde. Y regresamos a ver y está en Guayaquil y no en Quito. Si es que una parte de quiteños muestra cierta dificultad en abrir las puertas creo que, con sus credenciales, su carta de presentación de ser exitoso en Guayaquil, será más sencillo.
Entonces, ¿cómo se puede convencer al ciudadano?
Estoy seguro que si fueran ya las elecciones, el 25% de quiteños votaríamos por Jaime Nebot. Habría un 30% de indecisión. Y el resto prefiere a Andrés Páez o Rafael Correa. Esa también es la democracia. Ningún candidato a la presidencia es un santo al que todos seguimos. Hay que hacer un trabajo, por supuesto. Cuando Jaime Nebot decida ser candidato a la presidencia tiene que pararle más bola a Quito. Tienen que conocerle. No verle de lejos.
¿Ustedes lo traerán?
Va por ahí. Que Jaime Nebot sienta el cariño y respeto que le tenemos como político y como dignatario. Y lo que hizo en Guayaquil, haga en el país. Es irnos, de alguna manera, enamorando con el futuro presidente, espero. Y el futuro presidente con su capital.
¿Hay un cronograma?
Iniciamos en parroquias rurales de Quito. Nueve de septiembre vamos a estar en los otros cantones de Pichincha. Y a partir de octubre estaremos en reuniones provinciales en Imbabura, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar.
¿César Montúfar va a colaborar?
Todavía no hemos convenido nada. Fue una conversación. César, muy gentilmente puso a las órdenes su trabajo, la transición. Recogeremos diferentes propuestas en todo el país.
¿El binomino debe ser quiteño?
Quisiera que sea quiteño.
¿Usted o César Montúfar?
Pienso que sí tiene que ser quiteño y debería ser una mujer. En Ecuador Futuro hay gente que pasó por FE, Avanza, Izquierda Democrática y Pachakutik. La casa esta abierta. Lo que nos hemos impuesto es que seamos respetuosos del derecho constituido. Este momento Ecuador no está para polémicas ideológicas, que existen, pero para sacar adelante al país se requieren acuerdos. Muchas manos y cabezas, con muchas visiones del mundo. Hay que acordar. Es la única manera y para eso está la plataforma.
Es el mejor momento para trabajar por un candidato que desde lejos o cerca es la mejor opción para el pais,momento de no perder tiempo en vanidades personales y arrimar el hombro por sostener y edificar el país que anhelamos.