Escribe para buscar

Contexto Noticias

Industriales piden que intervenga la FAO para detener la prohibición del uso de suero de leche

Compartir

La FAO tiene normas claras para el consumo de suero de leche. Los industriales y comercializadores están dispuestos a cumplir la norma internacional.

Foto: Albert Gonzáles Farrán – FAO
La FAO vigila, en el mundo, procesos de los lácteos en países que necesitan alimentar saludablemente a sus habitantes.

El sector industrial pide que no se prohíba definitivamente el uso de suero de leche y que se fortalezca la norma para evitar las adulteraciones. Esa es una salida ante la posible extensión de una moratoria que finalizó en agosto y que el Gobierno no ha podido resolver su futuro.

Ante ese escenario, el Centro de la Industria Láctea, la Asociación de Industriales Lácteos Andinos, la Cámara de Comercio de Quito y empresas de dedicadas a la industria de queso, piden que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) medie en este tema por el conocimiento técnico que han adquirido sobre el uso del suero de leche.

Foto: Joel Trujillo – CCQ

Las normas Codex de la FAO sobre la leche y sus derivados establecen directrices claras que disponen que los productos que se hayan modificado mediante la adición y/o extracción de constituyentes de la leche, pueden denominarse como productos lácteos (algo que contradice la postura actual del Ministerio de Agricultura). Y estas directrices se aplican al suero de leche, destinado para el consumo directo o su posterior procesamiento. Todo esto dentro del marco de garantizar una alimentación saludable y nutritiva, como un derecho humano fundamental. Es decir, la FAO encuentra beneficios en la venta del suero de leche para enfrentar males como la desnutrición.

La FAO, incluso, se ha ofrecido a brindar asistencia técnica para promover el acercamiento y discusión de las partes involucradas. Los productores están a la espera de que el Gobierno acepte esta propuesta. La prohibición de uso de suero de leche también afecta la competitividad de la industria y limita al consumidor, aseguran. Rodrigo Gallegos, del Centro de la Industria Láctea, confirmó a este portal que están dispuestos a regirse a las normas internacionales.

Ahora la pelota está en la cancha del Ejecutivo, ya que debe decidir si prohibe definitivamente su comercialización o no. Detrás están las presiones de los ganaderos que buscan que se venda únicamente leche. De hecho, han dado una advertencia al Régimen y su pronunciamiento será en octubre. No quieren saber nada de pronunciamientos como los de la FAO. Pero, además, debe resolver el veto sobre una posible penalidad con cárcel a quienes comercien con suero de leche. Esto fue aprobado por la Asamblea Nacional en las reformas al Código Integral Penal.

En el país, 1,2 millones de litros diarios de lactosuero contienen la proteína necesaria y suficiente para alimentar a 120 000 personas cada día; esto mientras 1 de cada 4 niños en Ecuador tiene desnutrición. Por eso los industriales y comercializadores ven una oportunidad de combatir, incluso, males en la salud de la niñez relacionados con la alimentación, siempre, dicen, con un adecuado control para evitar falsificaciones del líquido.

Entre los productos que usan suero de leche están: quesos, bebidas lácteas, yogures bebibles, galletas, chocolates, suplementos alimenticios y vitamínicos, proteínas en polvo para deportistas, líquidos para limpieza íntima…

En las redes sociales también se produjeron reacciones por la posible prohibición y sanción por la comercialización y consumo del suero de leche.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *