Luis Verdesoto fue el protagonista de varios cambios en el sistema electoral
Compartir

Luis Verdesoto renunció a su cargo en el Consejo Nacional Electoral. Sus ideas y acciones fueron determinantes en el último proceso electoral.

Luis Verdesoto, el cientista político que llegó al Consejo Nacional Electoral, renunció a su cargo. Lo hizo luego de la proclamación de resultados de las elecciones presidenciales, en las que ganó Guillermo Lasso.
- Netlife y su contribución con el medio ambiente
- Banco Mundial apoyará a pymes en Ecuador
- Perspectivas económicas para el sector empresarial
En su carta de renuncia menciona que el preceso electoral fue transparente y reconocido internacionalmente. Y luego de 29 meses de gestión, asegura, que demostró su espíritu democrático al incidir en varios cambios para el sistema electoral y para la transparencia política en la última elección.
De hecho, Verdesoto fue quien impulso, en un inicio, el diálogo entre Guillermo Lasso y Yaku Pérez luego de la primera vuelta. Ese encuentro, inédito, fue una válvula de escape y tuvo un efecto en la campaña del correísmo, lo dejó viendo un debate de altura por redes sociales.

Asimismo, Luis Verdesoto fue quien empujó a que se haga ley la obligatoriedad de los debates en primera y segunda vuelta. Aunque las críticas por la organización, ya a cargo del Consejo, fueron duras, el espacio sirvió para que los votantes puedan ver la calidad de políticos que se enfrentaban en esa contienda.
Pero esto no fue todo. Él, que llegó como representante de la sociedad civil organizada, tuvo otras intervención importante. Dejó las bases para la sgunda parte del caso Arroz Verde.
A continuación, algunos de los hitos de la trayectoria de Verdesoto en el CNE.
- En julio de 2019 presentó un proyecto de reforma de 278 artículos del Código de la Democracia, y algunas fueron aprobadas en febrero del 2020. Entre los temas relevantes estuvieron: La restitución de la proporcionalidad en el sistema electoral; el financiamiento de la política; el sistema de organizaciones políticas; la obligatoriedad de los debates y medios de comunicación; y el cambio de la estructura y las competencias del Consejo Nacional Electoral.
- El exconsejero Verdesoto y su equipo realizaron investigaciones y coordinaron la cooperación de organizaciones nacionales y organismos internacionales, entre ellos el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto Nacional Demócrata (NDI), Instituto Republicano Internacional (IRI), EUROCIAL, y otros. El objetivo fue determinar las materias donde se requerían reformas y las políticas legales a implementarse.
- La Consejería de Verdesoto en diciembre de 2018 y enero de 2019 llevó a cabo una investigación, con desplazamiento de equipos a las provincias fronterizas, para detectar a los grupos criminales organizados en la política y los procesos electorales. Presentó en la Fiscalía General del Estado un informe describiendo las modalidades de las influencias, identificando zonas geográficas y tipos de candidaturas donde influyen los grupos irregulares, y estableciendo recomendaciones de políticas públicas y electorales.
- Verdesoto formó un equipo de investigación que, en tres informes (24 de julio, 19 de octubre de 2019 y 29 de febrero de 2020), verificó la veracidad de las revelaciones hechas por los portales Milhojas y La Fuente sobre el financiamiento ilícito a la campaña correísta. Además, identificó nuevos indicios de irregularidades en los gastos presentados al Consejo Nacional Electoral, tales como inconsistencias en las facturas presentadas, gastos incongruentes, etc. De hecho, expuso, sobre la base de los indicios, hasta cinco esquemas de doble contabilidad en las campañas electorales de Alianza PAIS en las elecciones de 2013. Además, demostró la incapacidad económica de ciertos donantes, y recabó por escrito testimonio de personas, reportadas como donantes, que negaron realizar aportes para la campaña.
- En las las elecciones de 2021, el 29 de enero pasado, presentó una denuncia ante el Tribunal Contencioso Electoral por la infracción electoral grave del correísmo por la entrega de dádivas. Luego de la denuncia, hubo un allanamiento a la sede de la organización política en Tulcán, donde se encontraron pruebas COVID-19 sin registro sanitario y que se habrían distribuído al electorado como parte de la campaña electoral.
- Además, organizó 16 seminarios con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales, y académicos de 10 países.

Verdesoto y su equipo, entre ellos Juan Esteban Guarderas, Marilú Guerrero, Alfredo Espinosa, Julieta Alvear, Jorge Benítez, fueron quienes organizaron estos cambios en el sistema electoral.