El gremio de las empresas tecnológicas propone cambios para evitar la fuga de divisas en el comercio electrónico
Compartir

Citec habló con el frente económico del Gobierno para conseguir cambios legales y fomentar la creación de nuevas plataformas de comercio. USD 150 millones han salido del país.

El comercio electrónico ha crecido durante la pandemia. El cambio que se esperaba hasta dentro de tres años, está ocurriendo en pocos meses. Las plataformas de artículos, por la necesidad de distanciamiento, han elevado sus ventas, aumentaron las entregas; en definitiva, los usuarios (locales comerciales y compradores) son más.
Sin embargo, la ruta de los pagos de los artículos que se compran y venden en las plataformas que muchos conocen, conduce el dinero fuera del país. No pasan por el sistema financiero ecuatoriano y eso limita a los emprendimientos tecnológicos que puedan nacer dentro de las fronteras. Así lo asegura la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec).
El presidente de la organización, Juan Sebastián Salcedo, estima que en el 2019 salieron del país unos USD 150 millones, y parte de ese dinero se quedó en el sistema financiero internacional por sus costos operativos. La cantidad exacta no la conocen, porque el Estado no hace un seguimiento de esas transacciones, asegura Salcedo.
Las leyes no avanzan al ritmo de la tecnología. Por eso, para que los negocios se hagan, en todo el proceso, dentro de país y eso ayude al crecimiento del comercio electrónico ecuatoriano se requieren de cambios normativos en la tributación. Una transformación, dice Salcedo, que defina claramente que las plataformas tecnológicas son agregadoras de pago y no vendedoras, tal como suced ahora. Esto liberaría a las plataformas a realizar retenciones a la fuente de artículos que no los ofertan, como si ellos los vendieran y no el local.
Ante esta realidad hay salidas absurdas, cuenta el dirigente. Por ejemplo que la plataforma compra el producto para venderlo al usuario; es como si el cliente comprara el plato de comida al centro comercial, y este, a su vez, al local. Es una intermediación sin sentido… todo para que el dinero se quede en Ecuador.
Las autoridades del frente económico del Gobierno están enteradas de esta necesidad. Y, cuenta el Presidente de Citec, el cambio conlleva un procedimiento legal sencillo que se puede ejecutar a través de resoluciones y cambios en un reglamento. “Se requiere de voluntad política. El frente económico ya conoce de nuestras recomendaciones, que son las consensuadas con los socios de Citec, que son 180 empresas de tecnología del Ecuador”, dice. “En el último tiempo varios intentos de creación de market places se han visto frustrados en el país pues el modelo de negocio se hace muy complejo al no tener estos cambios en la normativa”, finaliza Salcedo.