Escribe para buscar

Contexto Portada

El Gobierno no participa en las decisiones del TIAR sobre Venezuela

Compartir

El Órgano de Consultas del TIAR decidirá acciones sobre Venezuela, el lunes. Ecuador no es parte de esa instancia por decisión del correísmo, desde el 2012. La intervención militar sí es una opción.   

Foto: Juan Manuel Herrera – Flickr OEA

La OEA activó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en contra de Venezuela, por ser un país que pone en riesgo la seguridad del hemisferio. Pero Ecuador está desentendido de todo ese proceso.

En enero del 2012, el Ecuador decidió abandonar el TIAR, suscrito en 1947, en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Han pasado siete años y el Estado no ha vuelto a integrar este Tratado que adquiere relevancia internacional cuando se activó para tratar la situación de Venezuela.

La Asamblea Nacional, en ese entonces controlada absolutamente por el correísmo, decidió, con 90 votos, denunciar el Tratado y que Ecuador ya no sea parte. El exasambleísta Fernando Bustamante, quien fue presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea, le dijo a diario El Telégrafo que era necesario salir del TIAR y que este debía ser sepultado. Para él, el TIAR, únicamente, era un compromiso hemisférico en la lucha anticomunista. Otras razones que pesaron en esa decisión fueron el bloqueo económico a Cuba, no permitir un acuerdo comercial con EE.UU., apoyar las ideas de Hugo Chávez, y el respaldo radical a Julian Assange.

El próximo lunes, los integrantes del TIAR se reunirán en Estados Unidos. Pero no estará Ecuador. Actualmente, el canciller Jose Valencia, asiste a la Asamblea General de las Naciones Unidas y no tiene prevista la reunión del TIAR en su agenda.

El Ecuador, ahora, está por fuera de la ayuda que quieren prestar a Venezuela. Cuando las consecuencias de las ideas chavistas han lastimado enormemente a ese país y Ecuador sufre las consecuencias con una ola migratoria de venezolanos empobrecidos.  Colombia ha denunciado, además, que el régimen de Nicolás Maduro ayuda a los narcoterroristas de las FARC y del ELN, lo que constituye una amenaza para la región y tiene en alerta a nuestro propio país.  

No hay vuelta atrás. El TIAR fue activado el 11 de septiembre pasado y una de las opciones que está sobre la mesa es la intervención militar en Venezuela. Hay otras más, como la ruptura de relaciones diplomáticas entre Estados, la suspensión de comunicaciones económicas, o de todo tipo de transporte, incluso radiofónicas.

El activar esa carta en la OEA, puso en alerta máxima al Gobierno de Venezuela y su Ejército, porque aseguran, se busca legalizar una intervención militar. Es más, advirtieron que si hay una agresión contra Venezuela, toda América del Sur sufrirá las consecuencias…

El lunes, los países miembros decidirán los pasos a seguir en el caso venezolano.  

Así fueron los votos para activar el Órgano de Consulta del TIAR:

A favor: Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Chile, Argentina, El Salvador, Honduras, Paraguay, Guatemala, Haití y República Dominicana.

En contra: Uruguay, Costa Rica, Panamá, Perú, Uruguay y Trinidad y Tobago.

Ausente: Bahamas.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *