Ecuador y la sacudida por la reaparición de los narcoterroristas de las FARC
Compartir

Las nuevas FARC contarían con 3 000 efectivos. El Gobierno de Colombia anunció que será implacable con los narcos. En Ecuador, las FARC cuentan con redes de abastecimiento. Pero el presidente Lenín Moreno los califica, todavía, de ‘insurgentes’.

Colombia amaneció ayer con una noticia nefasta. Iván Márquez, líder de los narcoterroistas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y quien fue uno de los negociadores del Acuerdo de Paz, ahora es una amenaza para Colombia… y también para Ecuador.
En un vídeo de 32 minutos, Márquez aparece junto a unos 20 hombres y mujeres uniformados. Entre ellos, algunos líderes acusados de narcotráfico: Seuxis Paucias Hernández, alias ‘Jesús Santrich’, y a Hernán Darío Velásquez, alias ‘El Paisa’. Y también aparecen Henry Castellanos Garzón, ‘Romaña’; José Manuel Sierra, alias ‘Aldinever’; y Olivio Merchán Gómez, ‘El Loco Iván’, exjefe del bloque Oriental. Hombres temidos.
Eso confirma las advertencias de los informes de la Fuerza Pública de ese país que han sido difundidos desde hace más de 10 meses: las FARC se estaban reorganizando y vieron el peligro de abandonar definitivamente el negocio del narcotráfico.
Márquez dice en el vídeo que en esta nueva etapa van a tomar las armas, su objetivo es la oligarquía, que el Acuerdo de Paz fue una farsa y que buscarán una alianza con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Asegura que les asiste el derecho internacional por un imaginario sistema opresor del pueblo colombiano.
Según información de las mismas autoridades, son más de 3 000 los disidentes que han logrado reagruparse en diferentes zonas de Colombia, pero falta articulación entre bloques.
No obstante, una de las zonas de gran influencia de las nuevas FARC, según reportes de los medios de comunicación y con base en informes de la Fiscalía y el Ejército de Colombia, es frente a Esmeraldas, en el Departamento de Nariño. El mismo lugar donde operó ‘Guacho’ y ahora lidera el narcotraficante conocido como ‘El Contador’.
El año pasado, el Ejército denunció la intención desde las disidencias de refundar a las FARC, y Nariño es estratégico ya que querían formar el corredor del sur. Según Inteligencia colombiana, citada por diario El Colombiano, la muerte de ‘Guacho y de ‘Rodrigo Cadete’, en la zona fronteriza, en los últimos nueve meses, frenaron está refundación. En esta zona se concentra la mayor cantidad de plantaciones de coca y de laboratorios de producción de cocaína. En la actualidad las autoridades afirman que ese plan sigue en pie. Ahora hay un nuevo impulso.
Iván Duque reacciona
El presidente de Colombia, Iván Duque, apareció en una cadena televisiva grabada y aclaró que el anuncio de Iván Márquez no significa la aparición de una nueva guerrilla, sino de una banda de narcoterroristas, que cuenta con el apoyo del régimen venezolano de Nicolás Maduro. “No caigamos en la trampa de quienes hoy pretenden escudarse detrás de falsos ropajes ideológicos para sostener sus andamiajes delictivos”, dijo.
Además, pidió a la Fiscalía de ese país que emita órdenes de captura en contra de quienes aparecieron en el video y que atacan frontalmente a toda la institucionalidad y la sociedad colombiana.
Firme, abrió la cacería: “He ordenado la conformación de una unidad especial para la persecución de estos criminales. Con capacidades reforzadas de inteligencia, investigación y movilidad en todo el territorio colombiano. Por cada uno de los delincuentes de ese video se fijará una recompensa de tres mil millones de pesos (cerca de un millón de dólares), por información que conduzca a su captura”.
Para el Presidente Duque no hay duda que el reagrupamiento está directamente relacionado con las investigaciones por narcotráfico y las órdenes de captura en contra de algunos de los cabecillas, entre ellos Santrich y el sobrino de Iván Márquez.
¿Y en Ecuador? Moreno califica de ‘insurgentes’ a las nuevas FARC
Hubo coletazo en Ecuador. El presidente Lenín Moreno lamentó la decisión de las FARC en continuar en el camino de las armas y ratificó su apoyo al proceso de paz del país vecino. No los calificó de narcoterroristas. De hecho, continuó con la misma línea del correísmo: él calificó ayer a las FARC de insurgentes. Esto implica que, para Moreno, las FARC son solamente un grupo rebelde que se levanta en armas en contra de una autoridad. Por su parte, la Ministra de Gobierno, María Paula Romo, señaló, en un tuit, que este anunció traerá consecuencias en Ecuador. Aunque no ofreció más detalles.
Sin embargo, Arturo Torres, periodista de investigación y editor del portal Código Vidrio, existen dos motivos por los que el país puede sufrir consecuencias luego del anuncio de Iván Márquez. Uno, que las FARC-disidentes tienen redes logísticas en Ecuador desde hace varios años y se mantienen intactas. Les sirven para abastecerse y para replegarse, y venir a descansar ante una arremetida en Colombia, aseguró.
La segunda razón es que Ecuador es parte del conflicto colombiano desde que firmó el Acuerdo de Pereira, en febrero del 2018. Ahí se establecen, no solo intercambio de información de Inteligencia, sino la realización de operaciones combinadas entre fuerzas de ambos países para combatir grupos criminales de la frontera. “Estamos metidos hasta el cuello en ese conflicto y así nos ven las FARC, además porque ahora somos aliado cercano de Estados Unidos, que reforzó su apoyo a FF.AA y Policía”, dijo.
En este contexto, en Ecuador hay un cerco militar que se vuelve imprescindible. Según describió Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia del Ejército, la Fuerza de Tarea Conjunta ‘Esmeraldas’, en la que participan militares y policías, es un escudo para la soberanía y garantía de una relativa seguridad en la frontera. La misión específica de las tareas conjuntas es garantizar la soberanía e integridad territorial, mediante el control efectivo y la articulación de planes militares en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro, con especial énfasis en las poblaciones de Mataje, El Pan y La Cadena. Todas poblaciones conflictivas de Esmeraldas, en las que se ha comprobado la presencia de disidentes que manejan el narcotráfico.