El ‘Black friday’ se afianza en el país y gusta cada vez más a los consumidores
Compartir

La tradición estadounidense del ‘Black friday’ ha mutado hacia Latinoamérica. Ha generado un incremento en las ventas en los últimos años. En Ecuador, hay un 85% de interés por parte de los compradores.

Como es conocido, en Estados Unidos el cuarto viernes del mes de noviembre, el día siguiente al día de acción de gracias, se inaugura oficialmente la temporada navideña y con ello, las compras. En este famoso viernes del año, las tiendas abren sus puertas con ofertas y descuentos que generan expectativas en los clientes.
Este evento se ha comenzado a aplicar en la región. Según un estudio realizado en 2017 por Visa Consulting & Analytics (VCA), las transacciones en los países de Latinoamérica en promedio crecieron un 12% en el Black Friday y un 11% en el Cyber Monday; además en la región el viernes negro es más popular, por ejemplo, las compras ese día son 1,6 veces mayores a las registradas el lunes siguiente, y las ventas se incrementan un 160% en relación a otros días. Todo esto por los descuentos.
En el Ecuador también se ha replicado este evento del año y, así como los comercios se alistan para ofertar sus mejores descuentos, los consumidores se preparan para realizar sus mejores compras. Según Black Friday Global y la consultora Eureknow, el mercado ecuatoriano es uno de los más activos en ‘black friday’, existe un 85% de interés por parte de los compradores.
De acuerdo a su información, el 10% de los ecuatorianos cuenta con un presupuesto superior a USD 1 000 para sus compras, mientras el 90% restante gastará entre USD 100 y USD 700 dólares, hay quienes mantienen una predilección por las compras en línea.
En el país, las compras online aumentaron 154% en los días de viernes negro, y, según Eshopex, compañía de logística internacional para el Black Friday del 2019, el 55% contempla gastar ente 400 y 700 dólares. Esta empresa prevé que las compras desde Ecuador aumenten en un 30% ya que existe una alianza estratégica firmada con la poderosa Ebay.
Además, los negocios locales también responden a la demanda del mercado en estas fechas. Este portal conversó con Andrés Osejo, gerente de Negocios de ICESA, empresa con 65 años en el mercado que actualmente comercializa Almacenes Japón, Orve Hogar, Japón Motors y Samsung Store.
Andrés comenta que desde hace cinco años se empezó a dar fuerza al ‘black friday’ en todo el país. Recuerda que antes se hacían promociones internas solo para los trabajadores de la empresa, pero fue el mismo mercado que exigió la implementación de esta modalidad. “Se abrió a los consumidores porque era una buena promoción de marca y productos, pero también una oportunidad para que la población acceda a productos de calidad con un buen precio y un descuento real”, indica.
Osejo comenta que no fue por un acuerdo gremial o de las industrias el fomento del viernes negro, sino que el mercado mismo lo impulsó y hoy todos lo que se dedican a la industria del retail realizan este tipo de promociones, lo que a su vez que genera competitividad y mayor productividad.

Según el comerciante, el mes de noviembre su empresa vende dos veces más que un mes normal. “Este es un impacto importante que ayuda a la economía del país con la circulación de efectivo”, dice. Y recalca que las ofertas son válidas y tienen una buena percepción en los clientes. «El consumidor cotiza en varios locales y analiza en cuál se siente mejor atendido o cuál tiene mejor calidad, en todos los locales los descuentos son reales», asegura.
Esto es posible, según comenta Osejo, ya que todos los años la tecnología baja de precio, televisores, celulares y línea blanca. «Por ejemplo, hace cinco años un televisor de 32 pulgadas costaba USD 600, y ahora un mejor televisor, y de 55 pulgadas, tiene un valor de USD 700». A medida que bajan los precios, el consumidor tiene acceso a mayor tecnología, y a través de las diversas formas de pago un consumidor puede acceder a alta tecnología en cómodas cuotas mensuales, asegura.
En su empresa por ejemplo, Osejo cuenta que una modalidad de acceso a los productos muy común es el crédito directo, para lo cual se piden ciertos requisitos como rol de pagos, planillas de servicios básicos, RUC y otros, se realiza una calificación interna y, si el cliente accede al mismo, se pueden crear cuotas de hasta 28 meses y la primera cuota inicia el mes de febrero de 2020. Recalca que hay descuentos en todas las formas de pago y que pueden llegar al 60%.