Ayer hubo pedidos de cambios a la Ley Humanitaria, protestas en 11 ciudades y la nueva alerta por una posible explosión social
Compartir

El presidente Lenín Moreno inició su semana con protestas en las calles pese a la pandemia, pedidos de veto a la Ley Humanitaria y una advertencia por la inestabilidad política.

El proyecto de Ley Humanitaria, ya aprobada por la Asamblea Nacional, tiene reparos. Ayer, una carta de la Cámara de Comercio de Quito con seis observaciones a la norma fue enviada al presidente Lenín Moreno. Además, se realizaron protestas convocadas por el sector de los trabajadores que también cuestionan la ley porque atenta contra los derechos de los trabajadores.
Y hay una nueva alerta por la inestabilidad política y estatal desde el Observatorio Ciudadano de Seguridad Estatal. En el documento, que también fue entregado ayer a la Presidencia, se advierte de un escenario duro para Lenín Moreno.
Las seis observaciones del sector privado
Ayer fue entregada una carta con seis observaciones a la Ley Humanitaria. La envió el presidente de la Cámara de Comerio de Quito, Patricio Alarcón, al presidente Lenín Moreno. Los pedidos están encaminados a remover de la norma ilegalidades y excesos que afectarían a la empresa y el empleo.

1. La primera observación tiene que ver con el art. 9 sobre Facilidades de pago a la seguridad social. Patricio Alarcón considera que esta es una importante ayuda para todos los sectores, sin embargo, muchas personas y empresas, han buscado realizar sus actividades sin que hayan tenido que mantenerse completamente cerradas, pero soportando una importante reducción de sus ingresos. Por eso proponen que el artículo aplique a todas las empresas, pues la afectación es a todos, quedando de la siguiente manera:
“Artículo 9.- Facilidades de pago a la seguridad social.- Las personas naturales que ejercen actividades económicas, las micro, y pequeñas, medianas y grandes empresas, así como las restantes empresas y cooperativas de bienes y servicios que se mantuvieron cerradas durante el estado de excepción, que no hayan podido realizar el pago de sus obligaciones con la seguridad social correspondiente a los meses de marzo, abril, mayo y junio del año 2020, podrán realizarlas sin la generación de intereses, multas, ni recargos; así mismo no se generará responsabilidad patronal”.
2. La carta pide que se elimine la Disposición Transitoria Vigésima Segunda que permite vuelos internacionales hacia Galápagos. Las Islas tendrían una afectación por el ruido de aeronaves y las necesidades que los vuelos internacionales requieren. “Implicarían un peligro para aquello que tanto se ha defendido y que ha costado mantenerlo en las mejores condiciones. Asimismo, como es de su conocimiento uno de los sectores de mayor afectación es el del turismo, mismo que se vería aún más perjudicado, pues esto significaría una drástica disminución de frecuencias nacionales y un impacto en la ocupación hotelera de Quito y Guayaquil”, dice la misiva.
3. Sobre del artículo 12, de Reprogramación de pago de cuotas por obligaciones con entidades del sistema financiero nacional y no financiero, pide la exclusión de las instituciones no financieras. “Esto genera que muchos negocios que venden al por menor y a crédito se vean obligadas a recibir numerosas solicitudes y reprogramar con cada uno. Esto operativamente es complejo, y además financieramente, con la previsible disminución en ventas, es difícil de sostener”, dice Alarcón.
4. Otro reparo tiene que ver con la disposición interpretativa sobre la terminación de contratos. El proyecto de reforma hace inútil al Art. 193 del Código del Trabajo, dice el texto, que contempla el cierre de la empresa y sus consecuencias, con la figura del cierre o liquidación. “Tener dos normas que regulen lo mismo genera inseguridad jurídica”, dice el presidente de la Cámara de Comercio de Quito. Pide que se elimine esa disposición.
5. Brinda una alerta sobre el servicio privado de telecomunicaciones. El texto que consta en el proyecto establece una prohibición del incremento de tarifas por un año, incluido el internet. “Es necesario que se considere que este sector, el de las telecomunicaciones, es parte de aquellos que han sido afectados como el resto por la emergencia sanitaria. Esto teniendo en cuenta la periodicidad de pago normal, esto es mensual, periodicidad que no ha sido cumplida con la misma regularidad, generando complicaciones en la liquidez de las empresas”, dice la carta que llegó a Moreno. Por ello, asegura, establecer una prohibición general ahondaría las dificultades de las empresas y, por lo tanto, el empleo que estas generan. Y pidió que cambie esa norma.
6. En la carta se expuso que otro de los problemas de la Ley Humanitaria tiene relación con las empresas y los contratos de Seguros, y los artículos 7 y 13. Tal cual se refleja en el Proyecto de Ley las empresas de seguros, escribió Patricio Alarcón, podrían ser afectadas directamente al generar la posibilidad de que se queden sin ningún ingreso al menos de forma temporal, esto, toda vez que el asegurado no necesite probar que ha sido afectado, sino mediante una simple notificación por correo electrónico señalar y no pagar. Pide el cambio.
Las protestas en 11 ciudades por la Ley Humanitaria y el recorte al sector de la Educación

Ayer se realizaron protestas en 11 ciudades del Ecuador. Los plantones y marchas se registraron en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja, Manta, Portoviejo, Santo Domingo, Quevedo, Latacunga, Tulcán e Ibarra. Los manifestantes expresaron su descontento por la aprobación en la Asamblea de la Ley Humanitaria y por el recorte anunciado al sector de la educación, y que fue ratificado por el ministro de Economía, Richard Martínez.
Los dirigentes del Frente Unitario de Trabajadores, y otras organizaciones del sector laboral, de los estudiantes secundarios, universitarios y de los comerciantes minoritarios, anunciaron que demandarán la inconstitucionalidad de la Ley Humanitaria. El motivo que señalan es que atenta contra los derechos laborales adquiridos. En especial, aseguran, la rebaja de sueldos y la revisión unilateral del horario de trabajo que tendrá efecto directo en la paga. Está previsto que hoy continúen las protestas en contra del Gobierno, al menos, en Quito.
Explosión social: la nueva alerta para el Presidente
El Observatorio Ciudadano de Seguridad Estatal envió el sexto informe de seguridad al presidente Moreno, la Asamblea Nacional y al Consejo de Participación Ciudadana. Sobre los análisis de Inteligenica Estrategia hay una advertencia clara para el Mandatario porque se evidencia una crisis que tiene varias aristas y que crece.
Las recomendaciones que le hicieron a Lenín Moreno es que enfrente la crisis como un actor cohesionado en todos sus frentes. Y para eso debe tomar algunas acciones para evitar “un conflicto de explosión social e inestabilidad política por un bajo nivel de liderazgo gubernamental, la falta de consensos políticos, la corrupción generalizada, la falta de cohesión nacional y la iliquidez en la economía nacional que se refleja en una grave crisis económica”. Estas son:
– Buscar acciones de consenso con otros actores políticos con fuerte liderazgo.
– Renovar su Gabinete Ministerial con personas probas alejadas del correísmo.
– Reducir las instituciones no indispensables para la conducción política del Estado, así como eliminar la cuota política del Servicio Exterior.
– Tomar la decisión política de combate frontal al flagelo de la corrupción, con acciones contundentes y pragmáticas como disponer la recuperación de los recursos que se encuentran en paraísos fiscales y sancionar de manera ejemplar los actos de corrupción en el sector público.
– Despolitizar el Centro de Inteligencia Estratégico, para que el Ejecutivo cuente con un organismo confiable que le permita un adecuado y oportuno proceso de toma de decisiones.