5 mitos sobre el nuevo coronavirus
Compartir

El pánico es el peor enemigo en las crisis de salud. Aquí puede informarse sobre cuestiones básicas acerca del coronavirus.

El nuevo coronavirus es una tendencia en Internet. Las redes sociales son el espacio donde abunda información sobre esta enfermedad, y mucha es incorrecta. Sin filtro alguno se comparten falsedades que, lejos de educar confunden, a la ciudadanía. A continuación resolvemos los mitos más comunes alrededor del Covid19, según información oficial de la OMS.
1. ¿Puedo contagiarme por recibir un paquete de China?
Falso. Gracias a estudios realizados se ha demostrado que esta posibilidad de propagación no es posible. Los coronavirus, tanto el SARS, MERS y COVID19, no sobreviven mucho tiempo en objetos como cartas y paquetes. Es decir, las personas que reciben correo de China, o de algún otro país, no corren el riesgo de contraer el nuevo virus.
2. ¿Pueden los animales de compañía contagiarse de el nuevo coronavirus?
Verdadero. Aunque en un inicio no existía una prueba de que los animales domésticos, como perros y gatos, pudieran contraer el virus, el pasado 28 de febrero, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE por sus siglas en inglés) confirmó el primer caso de un perro en Hong Kong con un diagnóstico de Covid19, cuyo dueño también ha dado positivo.
3. ¿El Covid19 puede transmitirse a través de picaduras de mosquitos?
Falso. El nuevo coronavirus no puede transmitirse a través de picaduras de mosquitos. Según la OMS, es un virus respiratorio y se contagia, principalmente, por contacto con una persona infectada a través de las gotículas respiratorias (de saliva y secreción nasal) generadas al toser y estornudar. Entonces, no hay evidencia que indique el Covid19 pueda transmitirse por medio de mosquitos. No obstante, para protegerse evite el contacto cercano con cualquier persona que tenga fiebre y tos, y practique una buena higiene de las manos y de las vías respiratorias.
4. ¿El coronavirus se propaga a través del aire a grandes distancias?
Falso. Los coronavirus no se propagan a grandes distancias a través del aire. Como mencionamos anteriormente las góticulas propias de la tos y estornudos de una persona infectada son el único canal de transmisión de Covid19. Por lo tanto, estas son demasiado pesadas para propagarse a grandes distancias. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la infección también puede producirse al tocarse los ojos, la boca o la nariz después de estar en contacto con una superficie contaminada.
5. El nuevo Coronavirus es el más letal
Falso. La BBC, en un análisis sobre el coronavirus, afirma que según una investigación realizada por el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC), el índice de mortalidad de la enfermedad sería de un 2,3%, siendo las personas mayores de 80 años las que corren más riesgo, con un índice de mortandad del 14,8%. Siguiendo estas cifras, el presidente de la OMS, Tedros Adhanom, señaló que el Covid19 no es tan mortal si se compara con otros coronavirus antes registrados. Entre ellos el SARS, con un 10% de mortalidad, y el MERS hasta un 40%. Sin embargo, el nuevo coronavirus posee una mayor tasa de contagio. El informe de la CCDC asegura que alrededor del 80,9% de las infecciones del Covid19 se clasifican como leves, el 13,8% como graves y sólo el 4,7% como críticas, lo que incluye insuficiencia respiratoria y multiorgánica, y shock séptico.
Finalmente, recuerde que los síntomas más comunes de la COVID19 son fiebre, cansancio y tos seca. En algunos casos puede haber la presencia de dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Si presenta alguno de estos síntomas acuda al centro médico más cercano para descartar cualquier posibilidad de contagio del virus. O llame al 171, el número habilitado por el Gobierno.