Crisis política: 18 proyectos de la Asamblea compiten con las dos propuestas de Lenín Moreno
Compartir

La ministra Romo lanzó un desafío a la Asamblea. Si hay alternativas, el Gobierno está dispuesto a revisar, dijo. Pues hay 18 que ya fueron calificadas por el CAL y también se procesarán.

El proyecto económico de emergencia que propone el Gobierno llegó la noche del jueves pasado a la Asamblea Nacional. El presidente Lenín Moreno la bautizó como: Proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del Covid-19.
Lo hizo pese a que el Gobierno, a través del ministro de Economía, Richard Martínez, accedió a crear una mesa de trabajo conjunta con la Asamblea para pulir la propuesta legal. Esto porque hubo críticas de los legisladores, y varios sectores, por el cobro de contribuciones a personas y empresa, que fueron calificadas de impuestos. La mesa antes de la entrega no fue creada.
La Asamblea deberá tratar en 27 días la norma de Moreno. Y recibir las posturas de distintos sectores. De antemano, los relacionados con los gremios de empresarios y de trabajadores ya se han opuesto al pago de la contribución.
El proyecto detalla las propuestas que causan alerta. La contribución humanitaria temporal a personas naturales, según una tabla que parte desde las personas que ganan USD 501, deberá ser pagado durante 9 meses. La llamada contribución humanitaria única sobre las utilidades de sociedades con USD 1 000 000 es una contribución del 5%.
Y están otras más. Por ejemplo: que las instituciones educativas privadas rebajen “al menos” 20% de sus valores; no incrementar las tarifas de los servicios básicos incluyendo los servicios de telecomunicaciones; jornada parcial u ordinaria, con un mínimo de 20 y máximo de 40 horas semanales, distribuidas máximo 6 días a la semana sin sobrepasar las (8) horas diarias, proporcionales de acuerdo a la jornada.
También la aplicación de la causal de fuerza mayor o caso fortuito para solicitar a la autoridad competente de trabajo que le autorice al empresario a reducir la jornada, la remuneración y el aporte a la seguridad social debe pagarse con base en la jornada reducida.
El Gobierno constituirá una cuenta especial, y con fin exclusivo de asistencia humanitaria e impulso a la economía, sólo con los aportes de las personas que paguen según la tabla de aportes.
Los proyectos de los asambleístas. La ministra de Gobiero, Maria Paula Romo, dijo el viernes por la noche en un conversatorio, ante las preguntas sobre el eventual bloqueo político en la Asamblea de la propuesta gubernamental, que si la Asamblea tiene mejores propuestas, están dispuestos a escuchar…
Pues en la Asamblea, desde inicios de abril, se han presentado varios proyectos de ley que tienen que ver con la emergencia y con incentivos para salir de la crisis económica a futuro. Son propuestas de varias bancadas y asambleístas de distintas ideologías. Algunas con un modelo similar a la propuesta del Gobierno, pero con rangos de contribuciones mucho más moderadas.
El Consejo de Administración Legislativa ya ha calificado 20 proyectos por la crisis sanitaria y económica. 18 son iniciativas de los legisladores y dos del presidente Lenín Moreno. 19 irán a la Comisión de Desarrollo Económico, y una a la Comisión de Régimen Económico. Así lo informó a Criterios la asambleísta Ana Belén Marín.
A continuación detallamos nueve de las iniciativas de los legisladores, que también deberán ser tratadas por la Asamblea. En estas hay propuestas de incentivos, contribuciones (incluso a la banca) y ayudas para el personal que combate el virus letal.
Uno. Proyecto de Ley de Reactivación Productiva y Facilidades para los Ciudadanos ante la Crisis del Covid-19. Este proyecto legal fue presentado por varios legisladores de la Comisión de Desarrollo Económico. Entre ellos: Homero Castanier, Fernando Burbano Montenegro, Rubén Bustamante, Elizabeth Cabezas, Fernando Callejas, Mercedes Cuesta; César Rohon Hervas; Doris Soliz… Algunos de los puntos de esta iniciativa son: que las entidades financieras otorguen créditos priorizando al sector productivo y dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas, asociaciones de comerciantes y trabajadores por cuenta propia con periodo de gracia de al menos un año, un plazo de pago no menor a treinta y seis meses, a tasas de interés especiales para la reactivación. Además, que la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera disponga reducir en al menos un 30% las tasas de interés máximas vigentes para todos los segmentos de crédito durante el 2020 y 2021. Asimismo, que suspendan el cobro de cuotas mensuales generadas por cualquier tipo de obligación crediticia, el pago de las cuotas suspendidas será exigible a partir de los noventa días de terminado el periodo de estado de excepción. Busca suspender el cobro de valores por pagos de matriculación vehicular, revisión técnica mecánica, multas e intereses de todos los procesos de matriculación vehicular durante la vigencia del estado de excepción por calamidad pública. El IESS permitirá el retiro de fondos de cesantía a cada afiliado, a pesar de no estar cesante, hasta por un 10% mensual del fondo no comprometido y que en total no excederá un límite acumulado de USD 3000. Y hay más.
Dos. Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Empleos y Recuperación del Sector Privado, Ley de Quiebras. Esta propuesta es una iniciativa del asambleísta Guillermo Celi. Esta busca normar el proceso de recuperación de empresas, al facilitar un acuerdo entre una compañía recurrente y sus acreedores, para la solución, pago, reestructuración, novación, refinanciamiento y/o extinción de las obligaciones de la empresa. Además regular la relación entre las partes para el cumplimiento de los acuerdos que se pacten; y, que tiene como finalidad lograr la recuperación de la actividad empresarial, la rehabilitación del negocio como generador de la actividad productiva y de rentas para el Fisco, y fundamentalmente, la conservación y desarrollo de fuentes de empleo.
Tres. Proyecto de Ley de Héroes de Mandil Blanco que Lucharon contra la Pandemia del Coronavirus. Esta es una propuesta liderada por la asambleísta María José Carrión. Está dedicada, principalmente, para el personal de salud fallecido. Propone una pensión vitalicia mensual equivalente a cuatro remuneraciones básicas unificadas. El Estado, además, otorgará becas completas a sus hijos para que puedan cursar sus estudios hasta el tercer nivel, inclusive para la admisión en planteles de educación privada, previa evaluación satisfactoria; y, El Estado, además, entregará en propiedad a título gratuito, una vivienda .
Cuatro. Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código de Trabajo y a la Ley de Seguridad Social para Reactivar el Sector Laboral. Esta es una iniciativa del asambleísta Vicente Taiano. Este proyecto busca permitir el trabajo por horas en el país. En lo principal dice: “En todo contrato de trabajo se estipulará el pago de la remuneración por horas o días; por semanas o mensualidades. En el caso que se estipule jornadas parciales especiales de menor duración de la jornada ordinaria, la remuneración se fijará tomando en consideración a las horas trabajadas”.
Cinco. Proyecto de Ley Orgánica de Reactivación Económica, Facilidades y Suspensión de Pago por Emergencia Sanitaria. Esta propuesta legal es una iniciativa de la asambleísta Elizabeth Cabezas. Busca la reactivación de las economías familiares y de las empresas, a través de la suspensión de pagos, concesión de facilidades económicas, y diferimiento de pago de las obligaciones generadas por servicios básicos, préstamos y obligaciones bancarias, tarjetas de crédito, cuotas de seguros, aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, pensiones educativas, matriculación vehicular, y, otros beneficios a favor de la ciudadanía durante el periodo de Estado de Emergencia decretado y hasta su finalización. Además propone la creación de un fondo para combatir el Covid-19, que tendrá una vigencia de cinco años y será administrado a través de un fideicomiso, a cargo de una entidad financiera del sector público. Porpone que las empresas públicas y privadas prestadoras de servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, internet, teléfono fijo, telefonía celular y similares suspendan temporalmente el cobro de las obligaciones de pago. Además, que se suspendan el pago de las cuotas mensuales generadas por cualquier tipo de obligación crediticia, incluidos los préstamos hipotecarios, prendarios, quirografarios, créditos productivos, comercial prioritario, comercial ordinario, consumo ordinario, consumo prioritario, inmobiliario, vivienda de interés público, microcrédito, educativo, inversión pública, cuotas de tarjetas de crédito, entre otros… Se pagará luego de 90 días de terminado el tiempo de la emergencia. Se propone que se suspenda el pago de las obligaciones generadas con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, exclusivamente para las personas naturales y jurídicas que realicen actividades comerciales en el sector turístico, hotelería, restaurantes, sector florícola, e industria del entretenimiento. Retirar el capital e intereses de las Cuentas Individuales de Cesantía y de Fondos de Reserva a cargo del IESS, de forma mensual durante el período de Emergencia Sanitaria. Que los establecimientos educativos particulares suspendan el cobro de las pensiones mensuales a favor de los estudiantes que se acojan de manera voluntaria a este beneficio por sí mismos o a través de sus representantes legales, para lo cual, dice el texto, podrán diferir el pago de las mismas en cuotas mensuales sin intereses una vez terminado el período de emergencia sanitaria.
Seis. Proyecto de Ley Orgánica de Teletrabajo Ecuador. Esta es una iniciativa de la asambleísta Wilma Andrade. Esta norma, ya ingresada a la Asamblea, tiene como objetivo instaurar definitivamente la modalidad de teletrabajo como un instrumento para la generación de empleo, la producción y modernización de las instituciones públicas, privadas y autónomas, a través de la utilización de tecnologías de la información y comunicación.
Siete. Proyecto de Ley para Contribuir a Mitigar los Efectos de la Crisis y Reformatoria a Varios Cuerpos Legales, Como Consecuencia de la Pandemia Causada por el Covid-19. Esta norma es una propuesta de la asambleísta Ana Belén Marín, del partido de Lenín Moreno, Alianza PAIS. Aquí se propone que las personas naturales bajo relación de dependencia que durante los ocho meses siguientes a la vigencia de esta ley perciban una remuneración mensual igual o mayor USD 1 000 pagarán una contribución igual a dos días de remuneración. Estos aportes que van desde un mes, el que menos paga, hasta ocho meses consecutivos los que ganen más de USD 20 000. Asimismo, que las personas que al 1 de febrero de 2020 posean un patrimonio individual igual o mayor a un USD 1 000 000 pagarán por una sola vez, la contribución del 0.90%. Las entidades del Sector Financiero Privado pagarán una contribución del 15% a sus utilidades, que se calculará teniendo como referencia la utilidad gravable del ejercicio fiscal 2019. Busca suspender el cobro del servicio de telefonía e internet, durante los meses de marzo, abril, mayo, y junio a fin de garantizar la continuidad del servicio. Y hay más.
Ocho. Proyecto de Ley Orgánica para Enfrentar la Crisis Humanitaria Causada por el COVID-19 y Dotar al Estado de Herramientas de Contención y Financiamiento. Esta es una propuesta legal del asambleísta Pabel Muñoz. El el proyecto se dice que las entidades del sistema financiero nacional y las entidades del sector financiero popular y solidario que, a partir de abril de 2020 y hasta el 31 de diciembre de 2020, otorguen créditos a mipymes, del tipo comercial ordinario, productivo o microcrédito, superiores a USD 25 000, a un plazo mínimo de cuarenta y ocho (48) meses, podrán deducirse el 150% del valor de los intereses recibidos por pago de estos préstamos. También que el sector público no podrá ser objeto de disoluciones, fusiones o eliminaciones, esto con el fin de garantizar el derecho al trabajo de quienes laboran en esas dependencias, organismos y entidades. Adicionalmente, en lo que resta del año 2020, queda prohibida la desvinculación de servidores públicos que se encuentren bajo la modalidad de contrato ocasional o nombramiento definitivo. Y otras propuestas.
Nueve. Proyecto de Ley para el Reconocimiento del Trabajo de los Profesionales de la Salud que Cumplen Funciones en el Sistema Nacional de Salud Pública Durante la Declaratoria de Pandemia de Covid-19. Esta propuesta del asambleísta Mauricio Proaño busca que se pague una pensión mensual equivalente a dos remuneraciones básicas unificadas en caso del fallecimiento ocasionado por contagio del virus para los familiares del servidor público. Además, el otorgamiento del nombramiento definitivo a favor del personal de médicos, enfermeras, paramédicos, auxiliares y demás personal de apoyo a los servicios de salud pública, que prestaron sus servicios durante la emergencia sanitaria.
Me parece muy bien los proyectos, lo importante es que sean viables y susrenrables. Y que no golpee la economía de los más vulnerables. Que Dios ilumine a todos los que están trabajando, por el bienestar del Ecuador. Si puede señores asambleístas trabajar en unidad, sin peleas, el País necesita de aunar esfuerzos.