Socialcristianos versus correístas, de cara al 2021
Compartir

Los números lo dicen. El PSC y MFCS son las dos fuerzas políticas que lideran en el Ecuador. Detrás de ambas agrupaciones están dos políticos, Jaime Nebot y Rafael Correa, que pueden librar la gran batalla en el 2021. Dos altos dirigentes de esas agrupaciones hablan del futuro.

Los resultados de las elecciones pasadas, en las que se eligieron autoridades seccionales, dejan a dos fuerzas políticas ganadoras. El Partido Social Cristiano (PSC), liderado por Jaime Nebot, y el Movimiento Fuerza Compromiso Social (MFCS), que es comandado por Rafael Correa, obtuvieron la mayor cantidad de votos. Lo muestra un estudio del Consejo Nacional Electoral.
Los socialcristianos obtuvieron 6,6 millones de votos. De ese total, 4,2 millones fueron en alianzas con otras tiendas políticas y otros 2,4 millones más por sí mismos. Es la primera fuerza política.
De su parte, los correístas contabilizaron 5,8 millones de votos. Apenas un poco más de 40 000 con alianzas y 5,7 millones de votos sin apoyo de otras tiendas políticas. Es la segunda fuerza, y poco influyó que el expresidente Correa esté con orden de prisión y con el peso de 29 casos penales en su contra.
La diferencia con otras tiendas políticas es de dos a uno. Creo, Democracia Sí, Alianza PAIS, quedaron atrás con un promedio de tres millones de votos.
Estas cifras han sido analizadas en ambos partidos. Y ya han diseñado estrategias, porque no quieren desaprovechar las oportunidades que estos resultados pueden generar de cara a las elecciones presidenciales del 2021.
Este portal contactó con los líderes en Pichincha de estos grupos, Gustavo Pérez del PSC y Franklin Samaniego de MFCS. Ambos contaron acerca de las oportunidades y los retos para los próximos dos años. Si las cosas siguen como están, la pelea política será entre Jaime Nebot y Rafael Correa… o sus ungidos.
Gustavo Pérez, director provincial de Pichincha del PSC

Los partidos más votados son dos. Primero el PSC y luego Compromiso Social. ¿Por qué sucedió esto?
Nosotros conocemos de las cifras. Evidentemente tenemos nuestros propios estudios y nuestros propios análisis. Usted me habla de que el PSC sería la primera fuerza política. Y, efectivamente, así es. Visto desde cualquier punto de vista. Puede medirlo por dignidades o por votación, es la primera fuerza política. Con alianzas, porque esa es la manera de mediante la cual el PSC ve la realidad política del Ecuador. Nosotros hemos optado por aliarnos en provincias y ciudades porque eso reclaman los ecuatorianos. Estamos muy claros y conscientes de que el PSC debe entrar en un proceso de modernización, como estamos haciéndolo en todo el país. Los ciudadanos piden un camino hacia el progreso, al bienestar. Y eso no tiene colores. Ese es el propósito del PSC en Quito y en el país.
Hay analistas que sostienen que la vía a futuro es la concertación política para solucionar problemas. ¿El PSC es la tienda política mediante la cual se puede concretar la unidad?
No sé si es la tienda política. Pero sí sabemos que debemos ser parte de esa concertación. No nos interesa ser la cabeza, no creemos que debemos ni merecemos serlo. Nosotros queremos sumarnos a eso. Porque si bien es cierto que en la forma podemos discrepar con otros movimientos o partidos políticos, en el fondo perseguimos lo mismo. El PSC ha demostrado en los últimos años, a través de su líder máximo Jaime Nebot, que hay resultados. Las tendencias ideológicas son irrelevantes a los ciudadanos. Lo que importa es el progreso, el llevar el pan a la casa, educar a sus hijos. Y eso no tiene color ni número. El PSC mantuvo un modelo pragmático en Guayaquil y puede replicarse en el país.
No nos olvidemos que Rafael Correa llegó a tener 80% de aceptación en su mejor momento, hoy tiene el 20%. Ese 60% dejó de creer en ese modelo.
Gustavo Pérez.
El expresidente Rafael Correa fue relegado de PAIS. Y el correísmo fue al MFCS, cuyo líder, Iván Espinel, fue procesado por corrupción. Pero eso no le importó al votante. El correísmo es la segunda fuerza política del país. ¿Rafael Correa vive?
El partido y su líder Jaime Nebot nunca han dejado de reconocer una presencia política importante del expresidente Correa en el país. Definitivamente la tiene. Tiene su espacio y hay que reconocerlo, Correa no está muerto. Y simplemente es un adversario político. En ese sentido presentamos propuestas distintas a las que él propuso al país y, claro, a las consecuencias que vivimos. Fue un gobierno que despilfarró el dinero de los ecuatorianos. No aprovechó el mejor momento en la historia. Son modelos. Y nuestro modelo lo presentamos en Guayaquil a través de la gestión de Jaime Nebot. El 90% lo reconoce como exitoso, durante 19 años de administración.
De cualquier forma, el correísmo ha sido golpeado. ¿Cree que el presidente Lenín Moreno es responsable de eso?
Sí sufre consecuencias. No nos olvidemos que Rafael Correa llegó a tener 80% de aceptación en su mejor momento, hoy tiene el 20%. Ese 60% dejó de creer en ese modelo. Lenín Moreno ha demostrado, al menos a raíz de su administración, que piensa diferente que Correa, que actúa diferente y si alguna vez coincidieron… ya no sucede. Pero no creo que la perdida de popularidad sea consecuencia de Lenín Moreno.
En la última década, Quito ha sido una plaza dura para los socialcristianos. ¿Cuál es el plan para tener más presencia en Quito de cara al 2021?
El PSC no tiene que ser el eje de esta de convergencia de partidos, movimientos o corrientes ciudadanas que buscan mejores días para el Ecuador. El PSC debe ser parte de esta plataforma amplia. Debemos demostrarle a los quiteños y a los pichinchanos que el PSC está consiente de los errores cometidos en el pasado, y no solo se trata del PSC, sino de los partidos políticos en general. Trabajamos por un partido más abierto, que ofrezca cabida a todos. Que sea el medio por el cual los ciudadanos buscan transmitir sus ideas y consolidarlas.
Jaime Nebot tiene posibilidades de conducir al país. Los números lo revelan. ¿Pero él quiere ser Presidente de la República?
Tiene las condiciones, el país entero lo reconoce. Creo que el Abogado Nebot ha demostrado que es un líder nacional, que tiene condiciones como administrador, y el país necesita un administrador de la jerarquía de Jaime Nebot. El modelo de Guayaquil puede replicarse en el país. Los ecuatorianos tienen en él una gran alternativa. Jaime Nebot no quiere ser presidente por ponerse la banda, como muchos otros políticos. Si él decide ser candidato y eventualmente llega a la Presidencia, será porque está convencido que puede ofrecerles mejores días a los ecuatorianos y enrumbar al país por el camino del progreso.
Franklin Samaniego, dirigente provincial en Pichincha de MFCS y Revolución Ciudadana

Las cifras muestran que ustedes son la segunda fuerza política del país. ¿Cuál fue el impacto de estas cifras casa adentro?
Hay que revisar desde antes del proceso electoral. Pese a que el plan de gobierno fue el que ganó las elecciones, con Presidente y 77 asambleístas, nos quedamos sin movimiento político. Nos quedamos sin la estructura para poder participar, nos desafiliamos de Alianza PAIS. Luego de eso emprendimos en alternativas, fueron m´s de siete para participar en el proceso electoral. Las opciones fueron revolución alfarista, revolución ciudadana, y posteriormente en Maná. Se conversó con Compromiso Social y pusieron a disposición el movimiento. No tenía direcciones provinciales. Y con escándalos de Espinel… Pero Rafael Correa, con su visión y con los dirigentes, decidió participar. No pudimos hacerlo en todas las provincias, sólo en 15. Ahora tenemos conclusiones: uno, que el partido de Gobierno, PAIS, se quedó con los edificios y no la estructura política. Dos, ellos se quedaron con el número y el color. Tres, la ciudadanía y los militantes se quedaron con la revolución ciudadana.
¿Usted cree que estos resultados pueden cambiar y el correísmo crecer más?
Con los análisis que hemos hecho de los últimos procesos electorales, en especial la campaña de la consulta popular del 2018, sabíamos que tenemos entre el 20% y el 30% de la votación. Sabemos dónde está el correísmo y su fuerza, por eso el triunfo en Manabí y Pichincha. Así también diseñamos una estrategia para las inscripciones de las candidaturas. Lo hicimos a último minuto porque no nos querían dejar participar. No pudieron reaccionar. Pasamos por todos los filtros y avanzamos. Las bases del movimiento asumieron la responsabilidad de ese momento histórico. Y lo hicimos. Podemos crecer.
El primero es el PSC. Son las dos fuerzas más grandes país, según los resultados de las últimas elecciones. ¿El país tendrá a futuro la pelea política: socialcristianos versus correístas?
El trabajo de ellos tiene varios años. No es como Compromiso Social. A nosotros nos tocó posicionar el número, la casilla y todo. El número 6 es de ellos durante muchos años. Si revisa el mapa a nivel nacional tienen ciertos nichos y tienen grandes derrotas, como la de Luis Fernando Torres, en Tungurahua. Sin embargo, si revisamos este resultado, hubo dispersión de votos.
¿Votos del correísmo a socialcristianos?
No creo, pero sí de otros espacios. En el mapa político del último proceso se observa que, en el caso de prefectos, Pachakutik está primero, luego el PSC y luego nosotros. Aunque no pusimos candidatos en todas las provincias… Entonces, podemos hacer más.
Si es Nebot-Correa, creo que Correa sería Presidente. No creo que sea Nebot, porque ha llegado a su techo.
Franklin Samaniego.
¿Ustedes creen que el presidente Lenín Moreno quiere acabar con el correísmo?
Sí. Él ha planteado eso. Es una persecución brutal. Entre los 32 asambleístas de la revolución ciudadana sumamos unos 300 procesos en la Contraloría. Es inédito. Las denuncias de supuesta corrupción no son ciertas. Lo de Coca Codo es una mentira, Refinería de Esmeraldas mentira. CNT es la más rentable. Sufrimos el ataque de los poderes hegemónicos, los medios de comunicación con las cortinas de humo del gobierno. Esto provocó una crisis institucional, por ejemplo, en la Asamblea. Hay tres comisiones que todavía no funcionan por el pacto entre el gobierno y la derecha.
El expresidente Correa está con varios pendientes en la justicia…
Ya son 29 investigaciones contra Rafael Correa.
Para las próximas elecciones presidenciales puede ser que no esté en Ecuador. ¿Ya piensan en binomios? ¿María Fernanda Espinoza-José Serrano?
(Ríe) Tenemos capital humano suficiente como para enfrentar el próximo proceso electoral y en un año vamos a poder enfrentar mejor las elecciones. Contamos con Pabel Muñoz, Gabriela Rivadeneira, Marcela Aguiñaga, la misma Paola Pabón. Y la lista sigue. Tenemos compañeros que estarían dispuestos a asumir el reto de conducir el país. El proceso de la revolución ciudadana hizo lo que tenía que hacer y no es una oferta de campaña, ni es populismo.
¿El futuro es Nebot-Correa? ¿Con ellos o con los ungidos?
Si es Nebot-Correa, creo que Correa sería Presidente. No creo que sea Nebot, porque ha llegado a su techo. Igual que Guillermo Lasso. Nosotros estamos en nuestro piso, que es el 20%. Y podemos crecer muchísimo hasta el 2021.
Un saludo cordial a todos.. Un criterio personal decirles que Moreno tiene claro su apego político ha destruido un P art ido político que le acogió y le puso en el Poder ahora acompañado de lis medios de Comunicación hace parecer que todo lo anterior hecho esta mal.. Pero como no somos giles y nos da o cuenta de su estrategia.. No daremos el voto por NEBOT…. RAFAEL VUELVE Y SERÁ A GANAR HLVS
Jamás Correa volverá a destruir este país con su política de miedo, descontrol y corrupción
Es muy agradable cuando se localizan posts de
excelencia y que dan valor agregado, si no hay impedimento voy difundirlo en mi Facebook y claramente me
apunto el link.