El CPCCS se prepara para elegir nuevo Contralor
Compartir

El CPCCS tiene, entre sus funciones, elegir 12 autoridades, entre las cuales destaca del Contralor General del Estado. María Fernanda Rivadeneira habla de los nuevos procesos.

María Fernanda Rivadeneira, vicepresidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), en entrevista con Criterios, se refirió a los procesos de designación de autoridades que la institución lleva a cuestas.
La más próxima y, quizás una de las más importantes, es la designación del Contralor General del Estado. “Nosotros tenemos actualmente 12 designaciones, de las cuales se establece que: ocho son bajo mecanismos o procesos de concurso de méritos y oposición, tres por terna enviada por el Ejecutivo y una por terna enviada por el Presidente de la Corte Nacional de Justicia”, aclara Rivadeneira.
Los procesos que lleva a cabo el CPCC, sin lugar a dudas, son complejos y requieren de enfoque, control y transparencia, pues se trata de nombrar a autoridades cuyo principal motor sea proteger los recursos del Estado y del Pueblo.
¿Cómo van a llevar los procesos de control y transparencia para la designación de autoridades?
“Primero para realizar un proceso de designación de autoridades se lo hace estableciendo reglas como es el concurso de méritos y oposición; en ese sentido, nosotros hemos cambiado el reglamento con el que se eligió a Carlos Pólit -quien hoy atraviesa un proceso legal en Estados Unidos por peculado – pues el reglamento de esa época contenía tan solo una prueba escrita, nada más”, reveló María Fernanda, quien además apuntó que las reglas que se establecían anteriormente beneficiaban a cierto grupo de personas.
Ahora, bajo el nuevo reglamento creado por el CPCCS, se eliminó el banco de preguntas, “pues una persona que va a ser autoridad no debería tener este recurso, pues se supone que tiene el conocimiento y la experticia”, añadió.
“Además, el examen será uno solo para todos los postulantes. Este contenido será elaborado por un grupo de catedráticos, los mismos que se prevé se encuentren totalmente aislados durante su elaboración para evitar que se filtren las preguntas”, explicó Rivadeneira.

Pero no es lo único, pues también se estableció un examen oral que será una evaluación práctica de un caso concreto. “Aquí lo que necesitamos ver es cómo el postulante desarrolla un caso práctico; por ejemplo, cómo se determina una glosa, eso no es un tema subjetivo, es legal y técnico”.
Otro aspecto que ha sido cambiado en el proceso, es verificar el cumplimiento de los requisitos. “Quien realmente ejecuta el proceso es la Comisión Ciudadana de Servicios, no es el Pleno del Consejo. Esta Comisión se encarga de calificar la hoja de vida de los postulantes, verifican que tienen sus títulos registrados en el Senescyt, certificados laborales, no debe al estado, declaración juramentada, etc.”, apuntó.
Esta Comisión está conformada por cinco ciudadanos de la sociedad civil y cinco delegados de las funciones del Estado: Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia.
¿Cuáles son los procesos de transparencia que aplicarán en los procesos de designación?
“Para empezar nosotros subimos todo al portal web, pues se necesita transparentar la información para la ciudadanía. Además, en las comisiones, los equipos técnicos que están sesionando, lo hacen a través del portal web de YouTube. Y, finalmente, existe la opción de la impugnación ciudadana a un determinado candidato del cual tengamos o creamos que no son probos para el cargo”, subrayó Rivadeneira, quien también fue clara al decir que esta impugnación se puede llevar a cabo en cualquier fase del proceso.