Escribe para buscar

Contexto Portada Sub Portada

¿Cómo cuidar las joyas del deporte Ecuatoriano?

Compartir
Deporte Ecuador Olimpiadas

Una nueva generación de deportistas ecuatorianos brillan en diversas disciplinas como Boxeo, Atletismo, Ciclismo, Halterofilia, entre otras. Pero necesitan algo más que apoyo económico para continuar con la ‘Tricolor’. Un análisis.

Fotos: Comité Olímpico Ecuador

No se trata de títulos Panamericanos o Medallas Olímpicas. No se trata solo de un apoyo económico, aunque claro que es importante. Se trata de ver más allá, de pensar en sus reales necesidades. Pensar en el futuro deportivo. Se trata de darles el lugar que merecen.

Richard Carapaz, quizás no de la mejor forma, pero se encargó de destapar la olla, tras lograr el segundo oro olímpico en la historia del deporte ecuatoriano, por coincidencia dos días antes del Día del Deporte Ecuatoriano, fecha en la que Jefferson Pérez ganó la primera medalla de Oro en Atlanta 96, con un zapato partido a la mitad. Esta, quizás, fue la primera señal de que algo no andaba bien con el deporte en el país.

Richard Carapaz – Ciclismo

22 años después, un deja vú. Glenda Morejón, marchista ibarreña, logró el título en los 5km marcha en el Mundial de Atletismo Sub 18, con zapatos parchados y, en ese entonces, sin apoyo gubernamental. Ahora, Morejón es parte de la categoría Tokio 2020 del Plan de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte. Programa que existe desde enero de 2018 y busca dar apoyo deportivo y económico a los atletas que representan a Ecuador a nivel internacional.

Otra señal que no pasó desapercibida, fue la de Leonel Lucas. En esa ocasión, las redes sociales se inundaron de críticas, mensajes de inconformidad y también de peticiones. El triatleta Lucas organizó una rifa para pedir apoyo y poder participar en el Mundial de Suiza en junio de 2019. Historia similar a la del marchista Jonathan Amores, quien pedía apoyo para participar en un Campeonato Panamericano. Aún así, en cada competencia triunfan y saludan a la bandera de Ecuador con orgullo. Pero, ¿cuánto más podrán aguantar así nuestros deportistas?

Una fuga de talentos

Historias hay muchas. Pocas tienen un final feliz, como Glenda Morejón corriendo con zapatos parchados, ganando un título mundial y cobijándose con la bandera de Ecuador con orgullo. Pero el otro lado de la moneda no es tan feliz. Por poner algunos ejemplos. Ericka Mercado, voleibolista ecuatoriana decidió vestir la camiseta de Argentina, porque en Ecuador no encontró el apoyo suficiente. Leylah Fernández, de padre ecuatoriano, es una tenista que defiende los colores de Canadá. Jackson Quiñónez, atleta ecuatoriano, representa a España.

Glenda Morejón – Marcha

Hay otros casos como los de Martín Castelo, quien compite en motocross y supercross y es uno de los pocos latinos en el circuito profesional que se entrena en Estados Unidos ¿Por qué? “En mi deporte no hay un nivel profesional en Ecuador”, dijo en una entrevista. Emilio Falla de BMX y Daniela Darquea de golf atraviesan la misma situación.

Emilio Falla – BMX

El orgullo deportivo

Ecuador tiene un camino largo por recorrer para encontrar un punto de equilibrio y apoyar a todos sus deportistas. Mejorar las condiciones económicas y deportivas en las distintas categorías: iniciales, formativas, profesionales y de Alto Rendimiento, es parte del proceso. Ecuador necesita más espacios y entrenadores. Ecuador necesita incentivar, enamorar y cautivar a sus deportistas. Ecuador debe convertirse en la sede de entrenamiento de todos sus atletas.

Álex Quiñónez – Atletismo

Álex Quiñónez, David Hurtado, Jefferson Cepeda, Julio Castillo, Neisi Dajomes, Daniela Darquea, Martín Castelo, Emilio Falla son algunos de los nombres de la nueva generación de deportistas ecuatorianos que buscan llegar alto. Que, más allá de formar parte de un Plan de Alto Rendimiento, buscan aparecer en el mapa deportivo del país y merecen celebrar sus triunfos cobijados con su bandera natal.

Julio Castillo -Boxeo

Levantamientos históricos

Neisi Dajomes y Tamara Salazar se aseguraron, en menos de 24 horas, que sus nombres resuenen y queden plasmados en la historia del deporte ecuatoriano. Dajomes se colgó la presea dorada, un símbolo de dedicación, esfuerzo y que tuvo un significado mucho más fuerte para ella que el propio peso que levantó. De rodillas, Neisi dedicó ese triunfo a su madre y su hermano, a quienes perdió en el camino. Histórico. Emotivo. Resulta vibrante escuchar el Himno Nacional del Ecuador y resulta emocionante saber que Neisi Dajomes se convierte en la primera mujer ecuatoriana en alcanzar una presea dorada olímpica. Una real inspiración para quienes comparten su disciplina y un orgullo para millones de ecuatorianos.

Tamara Salazar – Halterofilia

Tamara Salazar, también de Halterofilia, no se quedó atrás. Inscribió su nombre como la segunda atleta mujer ecuatoriana en colgarse una medalla olímpica. Salazar logró Plata y despertó, nuevamente, el orgullo ecuatoriano que apenas descansó por unas horas. Ecuador es talento. Ecuador es fortaleza. Ecuador tiene deportistas que se preparan en silencio, pero cuando el telón se levanta es inevitable escucharlos y verlos brillar. Aún restan competencias y, seguro, con esto todos ellos querrán sumarse a esta, la mejor actuación olímpica de Ecuador con tres medallas y dos diplomas.

Habla Jefferson Pérez, una voz autorizada

Jefferson Pérez, quien ostenta la primera medalla de oro olímpica para Ecuador, cree fundamental pensar en el presente y, sobre todo, en el futuro de los deportistas. Para Pérez es primordial trabajar en las leyes que van más allá de la preparación deportiva y los presupuestos que les son asignados.

«A veces nos olvidamos del deportista cuando ya se retira… Es por eso que trabajamos en una Ley de Incorporación al Sistema Laboral con la que se pretende que, una vez que los deportistas se retiren y tengan una formación integral, puedan incorporarse a la vida laboral».

Esta Ley es una parte de un proceso que debe llevarse a mediano y largo plazo. «Al deportista hay que darle instrumentos integrales, creer que la responsabilidad termina solo cuando se financia la preparación del deportista es un error que hemos visto por décadas, por eso es fundamental la formación académica y formar consciencia social para que estas propuestas triunfen, pero esto no significa que se acabarán los problemas que venimos acarreando por décadas», dice el eterno Campeón de Marcha.

Para Jefferson no se trata solo de «culpar» al Gobierno Central, pues «están el poder legislativo, los gobiernos locales, parroquiales, etc». Añade que «hay que pensar qué está pasando con el deporte juvenil, escolar. «Cuando yo gané la medalla hace 25 años ¿qué pasaba con Richard Carapaz? Él tenía 3 años, un niño. Y ¿dónde practicaba su deporte? En el parque del barrio, luego tuvo actividad física en su escuela, colegio y, poco a poco, fue escalando categorías hasta llegar al alto rendimiento».

El mensaje es claro. Es importante, sí, pero no basta con financiar la preparación deportiva de nuestras joyas. Hay factores como espacios deportivos, leyes, creación de consciencia, entender el presente, futuro y trascendencia que alcanzarán ya sea nacional o internacionalmente. Se trata de estabilidad. Un país que mire más allá.

Una declaración que destapó la olla… algo que era inevitable

La segunda medalla olímpica de oro llegó a Ecuador después de 25 años. Richard Carapaz, ciclista que siete días antes llegó al podio (tercero) del Tour de Francia, dejó todo en Tokio y se colgó la presea dorada. El orgullo y la emoción lo embargaron a él y a todo un país.

Luego de esta gran hazaña, Carapaz fue duro al declarar que la medalla le pertenecía a él y a quienes siempre lo apoyaron. Además, reveló que él y su compañero, Jhonatan Narváez, no tuvieron a su disposición el equipo multidisciplinario necesario previo a la competencia, es decir masajistas y equipo de soporte. El Comité Olímpico Ecuatoriano y el Ministerio del Deporte, entonces, comenzaron a ‘lanzarse la pelota’ en busca de un responsable ante aquello.

En marzo de 2021, previo al cambio de Gobierno, Eduardo Gonzáles, subsecretario del Alto Rendimiento (Ministerio del Deporte), dio a conocer el presupesto que recibirían las Federaciones ecuatorianos, Comité Olímpico (COE) y Comité Paralímpico (CPE) para la preparación de los deportistas clasificados a Tokio 2020+1, así como para los deportistas que forman parte del Plan de Alto Rendimiento que, con corte a esa fecha, sumaban 295, de los cuales 261 son convencionales y 34 con discapacidad.

Según el informe presentado, el valor fue de USD 13 550 238,94, suma que se distribuiría para COE, CPE, y las distintas federaciones (atletismo, ciclismo, judo, lucha, etc). Asimismo, los organismos pertenecientes al Plan de Alto Rendimiento recibirían el valor correspondiente.

Para abril de 2021, la misma entidad (Ministerio del Deporte), presentó la cantidad que se destinó para los Juegos Olímpicos, bajo un desglose por viáticos, deportistas o equipamento.

El Ministerio del Deporte transfirió USD 575 499,24 al Comité Olímpico Ecuatoriano para los Juegos.

El 28 de abril de 2021 se recibió el proyecto llamado ‘Participación de la delegación ecuatoriana en los XXXII Juegos Olímpicos Tokio 2020’. En mayo fue aprobado y en junio se entregó USD 542 241,24. Adicional, en julio se transfirió USD 33 258,00 para bases de entrenamiento previo a los Juegos Olímpicos y seguro de viaje de atletismo, boxeo y lucha.

Poco después de las declaraciones de Carapaz, Jhon Zambrano, secretario del Comité Olímpico Ecuatoriano, en un medio local, destacó que es importante el rubro que se asigna para las delegaciones y federaciones, pero este rubro no sirve de nada si no llega a tiempo. «Para el viaje estaban destinados cerca de USD 530 000 (…) y el problema no es el dinero para el viaje, el problema es que nunca llega cuando tiene que llegar. Por ejemplo, para los Juegos Olímpicos de 2016 el dinero llegó un día antes del inicio de los juegos. En esta ocasión llegó un mes antes, pero aún así la compra de pasajes es alta», dijo.

Ecuador tiene una deuda grande con el deporte. Y es que, más allá del dinero, que puede ser mucho o poco, la falta de organización, de procesos, de leyes y de apoyo integral no son nuevos. Pero hay una puerta abierta para empezar a cambiar y mejorar. Si, aún con estos obstáculos, Ecuador ha desempeñado su mejor participación con tres medallas olímpicas y dos diplomas, es fácil soñar que pueda engrosar aún más el medallero.

Etiquetas:
Artículo anterior
Siguiente artículo

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *