Escribe para buscar

Contexto Portada

El programa Ecuador Solidario ¿otro desatino de Granda?

Compartir

La estrategia comunicacional que impulsa el ministro Iván Granda busca sensibilizar sobre los derechos de las poblaciones vulnerables. Son USD 2,4 millones en medio de la crisis que atraviesa el país.

Foto: Boris Romolereux – API

Este 2020, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies), inició su​ ​programa​ Ecuador solidario y ciudades felices. El 19 de diciembre de 2019 se realizó la ​presentación​ y se informó que se trata de «una estrategia integral para sensibilizar sobre los derechos de la población más vulnerable, con expresiones artísticas, además de promocionar emprendimientos y servicios».

En total se ofrecerán 400 funciones durante 180 días. En el espectáculo sobre hielo 17 artistas realizan actos de patinaje, danza, acrobacia y malabarismo, acompañados por efectos especiales, música y luces. El show tiene una duración de 90 minutos, distribuidos en 14 actos de seis minutos y medio cada uno. La «estrategia de comunicación» es una mezcla de historias infantiles como: Frozen, Coco, Aladino y un mensaje sobre los ejes de trabajo más relevantes del Gobierno de Lenín Moreno, como el Plan Toda una Vida, la importancia de una maternidad y paternidad responsables, la prevención del consumo de drogas…

El ministro Iván Granda suscribió un convenio, el 27 de noviembre de 2019, con las municipalidades de Ecuador para desarrollar el ​programa​. El evento tiene aforo para 1 600 personas y se espera llegar a 400 000.

El lunes 27 de enero se conoció que a este proyecto se destinan USD 2 442 000. En ese contexto, al día siguiente, Granda justificó el gasto, mencionando que se trata de una «propuesta alternativa de comunicación” cuya inversión es menos del 1% del presupuesto del Mies.

El dato es correcto. La información del Ministerio de Finanzas arroja que el ​presupuesto total 2020 para el de Inclusión Económica y Social es de USD 1 432 millones. Por lo tanto, el costo de la «estrategia comunicacional» representa el 0,16% del total.

Granda añadió que “esta iniciativa y esta estrategia alternativa llegan directamente a las personas beneficiadas de la protección social del Gobierno en materias de desnutrición infantil, cuidado de adultos mayores, prevención de embarazos adolescentes, prevención en uso de drogas, en vez de utilizar medios tradicionales, llegamos directamente al ciudadano”.

Al Estado, cada entrada a las funciones, le cuesta USD 3,75. De cumplirse la proyección de alcanzar 400 000 espectadores, el costo será de USD 2 400 000.

El funcionario comparó el gasto del programa con iniciativas impulsadas por el anterior Gobierno, a cargo de Rafael Correa. Recordó que la conferencia del pianista argentino Raúl Di Blasio para alertar a los jóvenes a no consumir drogas costó USD 1 800 000; el comercial de 30 segundos que se transmitió en 2015 en el Súper Tazón (EE.UU.) para incentivar al turismo hacia el país, USD 2,9 millones; y el enlace ciudadano que el exmandatario emitió en 2014 desde Nueva York, USD 700 000.

Pero, ¿qué se puede hacer con USD 2,4 millones?

En 2018 el Gobierno ​informó que invertirá USD 500 millones en 50 000 casas, lo que daría un promedio de costo por casa de USD 10 000. Esto significa la construcción de 240 viviendas con el monto invertido en el programa Ecuador Solidario.

Actualmente, el Salario Básico Unificado (SBU) es de USD 400. La inversión en el espectáculo de arte circense sobre hielo equivale a 6 000 ​salarios básicos​.

De acuerdo al Ministerio de Educación, el costo referencial por alumno durante un ciclo escolar en Educación Inicial es de USD 979,12, el monto incluye uniformes, textos escolares y alimentación. La “estrategia de comunicación” representa la matrícula de 2 451 niños.

Con base en la información de los ministerios de Inclusión, Educación y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), este rubro alcanzaría para:

  • 25 000 sillas de ruedas.
  • 40 000 refrigerios de leche saborizada y cereal.
  • 20 330 000 pasajes urbanos para estudiantes de Quito.
  • 24 400 pensiones del programa Mis mejores años.
Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *