¿Cuánto le costará la crisis por el Covid-19 a Ecuador?
Compartir

Las autoridades económicas del Gobierno todavía no tienen números claros sobre el impacto del nuevo coronavirus al Ecuador. Aunque hay proyecciones de otros organismos.

Ecuador está en el principio de la crisis sanitaria por Covid-19 que ha golpeado al mundo, pero resulta inevitable preguntarse cómo se verá afectada la economía ecuatoriana tras este revés. La movilidad fue limitada tras el decreto de estado de excepción firmado por el presidente Lenín Moreno, lo que hasta el tres de abril significa una detención de 19 días en el sector productivo.
Para economistas como José Hidalgo y Alberto Acosta Burneo aún es temprano para calcular un monto aproximado de cuánto se pagará por esta pandemia. Los datos aún no se han levantado y lo que se pueda decir al respecto es más cercano a una predicción que a una proyección.
En esta línea, el pasado 29 de marzo el vicepresidente Otto Sonnenholzner afirmó que esta crisis le cuesta mensualmente a Ecuador el 3,5% de su Producto Interno Bruto (PIB) que, en 2018, fue de USD 107 562 millones. Ese porcentaje se traduce en cerca de USD 3 500 millones cada 30 días. La cifra estremece, si se toma en cuenta que en la proforma presupuestaria 2020 es USD 3 037 millones para el Ministerio de Salud Pública (MSP). El nuevo coronavirus, en palabras del mandatario, representa por mes más de lo que se asignó al MSP para todo el año.
De acuerdo a la información suministrada por el Ministerio de Producción, este cálculo se obtuvo tras realizar un ejercicio de estimados sobre los impactos en las diferentes industrias. El resultado “parte de un levantamiento primario de información desde diferentes sectores que dieron a conocer estimaciones preliminares sobre porcentajes de afectación e incidencia”.
Sin embargo, el Gobierno también advierte que estas “aproximaciones” pueden variar en función de los datos administrativos y fuentes de información oficiales que se publiquen en el Banco Central del Ecuador (BCE), Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y el Servicio de Rentas Internas (SRI). Para reforzar la proyección, Producción trabaja con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en un informe técnico.
Ese ejercicio contrasta con las aproximaciones realizadas por el banco Goldman Sachs que estima una caída del 3,8% del PIB en la región. En Ecuador, sería más alta que el promedio regional y alcanzaría el 5,7% del PIB. Esta reducción, de cerca de USD 6.000 millones, es el resultado de la baja en el precio de los ‘commodities’ (materias primas o bienes primario), como el petróleo, camarón y banano.
La percepción coincide con los informes preliminares del Ministerio de Comercio de la República Popular China (MOFCOM) sobre una reducción en las exportaciones hacia el gigante asiático de las economías de América Latina. Ecuador exportaría un 14% menos a China durante los primeros meses de 2020.
La baja es significativa. Luego de Estados Unidos, que compró a Ecuador USD 6 732 millones en 2019, China fue el que más invirtió en productos ecuatorianos, con USD 2 896 millones. Esta cifra es cercana al 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Entre los principales productos enviados están el petróleo y camarón. Debido a la crisis de la Covid19, el consumo de estos insumos se ha reducido; por ende, los ingresos que se perciben por su venta también.
La baja del 14% anticipada por MOFCOM implicaría cerca de USD 400 millones menos en la economía ecuatoriana, exclusivamente por el rubro de exportaciones al país asiático. A la lista de pérdidas habrá que sumar la baja en los precios de petróleo, que cifra menos de USD 17 por barril en abril de 2020, la salida de capitales de inversión extranjera por la contracción económica y una larga lista problemas que aún ni siquiera han sido contemplados.