Escribe para buscar

Contexto Noticias

Los riesgos de las aglomeraciones en la Metrovia de Guayaquil

Compartir

Mantener la distancia se complica frente a un patrón de comportamiento que implica contacto y aglomeración. ¿El transporte de Guayaquil podrá solucionar este problema?

Foto: Marcos Pin – API

La Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en que el distanciamiento social es uno de los métodos más efectivos para contrarrestar el contagio de la COVID-19. El organismo explica que es necesario mantener, al menos, un metro de distancia entre persona y persona; particularmente de aquellas que tosen, estornudan y tienen fiebre, pues expulsan gotas que transmiten la enfermedad.

Pero esta parece una medida poco viable en ciertos espacios. Por ejemplo: el transporte público. Guayaquil, la ciudad más golpeada en Ecuador por la pandemia con más de 9000 contagios y 800 muertes confirmadas al 19 de mayo, ya pasó de rojo a amarillo en el semáforo.

Esta decisión implica que el toque de queda desde el 20 de mayo arranca a las 21:00 y termina a las 05:00. Entre otros, se restableció el transporte urbano e intercantonal con una máxima del 30 % de las unidades. Los locales comerciales también pueden funcionar con el aforo del 30% de capacidad.

Mantener la distancia se complica frente a un patrón de comportamiento que implica contacto y aglomeración. Esteban Ortiz, experto en Salud Pública, ha explicado que la cultura ecuatoriana, en relación a la cercanía filial y actitud en el espacio público, es un factor que acelera el contagio. En ese contexto, las mentiras sobre la realidad del Puerto Principal crecen.

En redes sociales circula una imagen de uno de los articulados de la Metrovia (sistema de transporte urbano guayaquileño) abarrotado por pasajeros con mascarillas. Se afirma esto se vive tras el cambio del color en el semáforo.

Paradójicamente, la imagen corresponde a abril, cuando las restricciones sobre movilidad y toque de queda (entre las 14:00 y 05:00) eran más estrictos en la urbe. Es decir, las fotos que se comparten no corresponden a la actualidad.

En redes sociales se reportan comportamientos que contrastan con esta situación. Largas filas a la entrada de las estaciones y los vehículos sin congestión de usuarios. El metro de distancia se diluye, pero el recelo de abarrotar estos espacios demuestra que el miedo al contagio no ha desaparecido.

La Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de Guayaquil (Metrovía) es una empresa privada que funciona desde 2000. Actualmente su horario comprende entre las 06:00 y 20:00. La mañana de este 2 de mayo se confirmó la operatividad al 30 % de su capacidad y compartió imágenes de sus unidades.

¿Por qué la Metrovía es importante?

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec), en Guayaquil viven 2,5 millones de personas. Los datos de la Agencia de Tránsito Municipal (ATM)l exponen que cerca del 83 % (2 millones) utiliza el transporte público para desplazarse diariamente. 

De lunes a viernes, ahí viaja un promedio de 130 000 personas y 80 000 en fin de semana. Esto implica que más de 800 000 guayaquileños ocupan semanalmente a esos articulados. Aunque funcione de forma ideal, al 30% de su capacidad en amarillo implica el desplazamiento de,  por lo menos, 240 000 ciudadanos.

La investigación publicada en la revista Emerging Infectious Diseases (EID Journal, abril 2020) asegura que una persona asintomática puede contagiar con el nuevo coronavirus a otras cinco o seis. En esa misma línea, a principios de abril un estudio publicado en The New England Journal of Medicine determinó que el SARS-CoV2 permanece vivo durante horas o incluso días en espacios cerrados.

Es un hecho que el sistema de transporte tiene que operar. Sin embargo, el irrespeto del distanciamiento social y de las medidas de seguridad e higiene (uso de mascarillas, gel antibacterial, lavado de manos) podrían transformarlo en el caldo de cultivo de un rebrote.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *