Escribe para buscar

Ciudad Noticias

Las claves para mitigar la contaminación ambiental desde el hogar

Compartir

La contaminación ambiental también se puede reducir desde la casa. La implementación de las 5 ‘Rs’ ayuda. Aquí las recomendaciones.

Fotos: Freepik.es

Según información de la Secretaría de Ambiente, cada habitante de Quito produce aproximadamente dos libras de basura por día, representando una generación total de 2 200 toneladas diarias de basura.

Las mediciones realizadas por la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS – EP) establecieron que se pueden obtener los siguientes subproductos de los desechos receptados en las estaciones de transferencia de Quito: 53,2% de residuos de comida; 15,5% de plásticos; y, 12% de papel y cartón. Estos porcentajes traducidos a toneladas constituyen una producción diaria de: 1 170 toneladas de residuos de comida; 341 toneladas de plásticos; 264 toneladas de papel y cartón; y, 319 toneladas de llantas usadas.

Cada ciudadano es responsable de una parte de esa producción diaria de basura. Sin embargo, se puede disminuir las cantidades de residuos desde nuestros hogares, con la aplicación de las 5 R:

Rechazando. Si se va a escoger entre productos similares, prefiera aquellos que tengan menos envases y embalaje, de esta manera, se generará la menor cantidad de residuos. Por ejemplo, compre una pasta de dientes que no tenga una caja de cartón como empaque adicional. Es recomendable rechazar productos que tengan exceso de embalaje de plástico o aluminio, y aquellos que vengan en envases no retornables. Con el rechazo, educaremos al productor para utilizar el mínimo de empaques en sus productos.

Reduciendo. Es necesario disminuir la cantidad de residuos que genera diariamente. Para eso, antes de comprar algún producto alimenticio piense bien en la cantidad que realmente necesita, sobre todo en productos perecibles; de esa manera, evitará el desperdicio innecesario en alimentos congelados, enlatados, semipreparados. También, verifique la fecha de caducidad, prefiera el consumo de alimentos frescos y no de aquellos que vienen sobre empacados. Evite el consumo innecesario de papel y cartón, trate de comprar en sitios cercanos a su hogar, de esa manera minimizará el embalaje y transporte; salvo que sea imprescindible. Siempre que sea posible, evite el uso de papel aluminio y plástico para envolver. Además, utilice pilas recargables.

Reutilizando. Es importante utilizar cuantas veces sea posible el material para el que fue creado o para otros fines. Si va de compras lleve sus propias bolsas reusables o reutilice las fundas plásticas que le hayan entregado anteriormente. Recicle las cajas de cartón. Evite platos y cubiertos desechables, es mejor utilizar una vajilla que pueda usar repetidas veces. Prefiera bebidas en envases retornables. La reutilización nos ayudará en la reducción de la basura generada.

Recuperando. Si bien nada es eterno, tratemos de alargar la vida útil de muchos productos, mediante un buen mantenimiento y adecuada reparación. Un chequeo periódico de los electrodomésticos, incluso será más barato que reemplazarlos por completo; por otro lado, aprenda bien su funcionamiento y manejo con el objetivo de prever daños por una mala manipulación. Recuerde que los aparatos electrónicos constituyen residuos de alto impacto al ambiente, por lo que, a la hora de escoger prefiera aquellos que tengan una vida útil más larga y que puedan ser reparados en caso de daño.

Reciclando. El reciclaje es la transformación de un material en un producto nuevo. Para reutilizar un producto es deseable que esté lo menos contaminado posible, por lo que, desde los hogares realice una separación de las cosas que puedan servir para ser re-procesadas. Con el reciclaje ahorra energía y conserva los recursos naturales. Sin embargo, el hecho de que un producto sea reciclable, no quiere decir que necesariamente vaya a ser reciclado; por lo que, es nuestra responsabilidad procurar que así sea, separando los residuos y entregándolos en centros de acopio o a gestores de base (recicladores).

*Docente de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Las Américas (UDLA).

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *