La competencia y el incremento de la oferta permitirá bajar los costos de los pasajes aéreos
Compartir

El esfuerzo conjunto de la empresa privada y el sector público han facilitado que se incremente la conectividad aérea hacia el Ecuador y dentro del país. Esto promueve el turismo y la oferta abarata los costos de los pasajes.

Este portal conversó con Daniel Leng, director ejecutivo de Latam, sobre los esfuerzos para lograr una conectividad integral en el país, aquí sus puntualizaciones.
Hay esfuerzos del Gobierno para atraer nuevas aerolíneas. En ese contexto ¿cambió algo para Latam?
Siempre le damos la bienvenida a la competencia, nos obliga a todos a ser mejores, a ser más eficientes, empuja a la baja de tarifas y, finalmente, beneficia al pasajero porque hay más ofertas y alternativas de vuelo. Así que abrazamos la competencia y estamos tranquilos con que se desarrolle el mercado. Además, estas nuevas aerolíneas traen pasajeros que después vuelan en el doméstico y tenemos acuerdos, como grupo, con estas aerolíneas para vender vuelos domésticos a los pasajeros que llegan. Así que, la verdad, vemos súper positivo la llegada de nuevas aerolíneas porque la competencia siempre es bienvenida.
¿Cómo ha influenciado el plan de incentivos para promover la conectividad?
Nosotros, hace algunos años, buscamos dónde llegar y cómo mejorar la conectividad el Ecuador. Estábamos buscando ciudades, desde dónde volar, cuál es la mejor alternativa y cómo conseguir los permisos de vuelo. Estábamos hace tiempo con este proyecto y hubo un acercamiento positivo con el Gobierno. Más que los incentivos que genera el Estado, hay una voluntad de generar la conectividad y darle la oportunidad a la empresa privada que pueda desarrollarse. Encontramos un terreno fértil en los ministerios, en el Consejo de Aviación Civil, Presidencia, y Vicepresidencia para poder proponer nuestro plan de conectividad y qué es lo que necesitamos para esto funcione de manera holística. Lo que necesitábamos como empresa, sí se complementó con lo que el gobierno necesitaba, que eran temas más sociales y de conectividades que como país se requería junto con rutas comerciales, que tenemos confianza de que van a ser comercialmente viables en el futuro. Mezclar ambas cosas para formar una propuesta de conectividad holística que consiste en aumentar operaciones donde ya estamos como Santa Cruz, San Cristóbal, Cuenca, Guayaquil y Quito, así como abrir nuevas rutas como Manta, Coca y Santa Rosa en abril.
¿En qué consiste este acuerdo público-privado?
El acuerdo que tenemos con el Estado consiste en que tenemos los permisos de operación en rutas que nosotros creemos económicamente viables y el Estado lo que nos pide es que no solo volemos esas rutas sino que también operemos rutas con necesidades, por falta de conectividad o con costos elevados por falta de oferta. El plan de conectividad es holístico, funciona si todas las rutas están operativas, una sola ciudad no funcionaría. Es decir, hay que combinar rutas de largo alcance con más horas de vuelo, con rutas más cortas; rutas corporativas con rutas turísticas; combinar horarios de rutas, rutas que funcionen en la mañana con vuelos de la tarde; rutas con necesidades sociales, con rutas que creemos que están desatendidas o que están mal atendidas por otras aerolíneas. Entonces todo esto confluye en un acuerdo público o privado con un plan holístico de crecimiento de Latam en el país.

El costo de los pasajes sí es un problema. ¿Porqué son tan caros en Ecuador?
La única forma de abaratar las tarifas es aumentar la oferta. No hay otra forma viable y sustentable en el tiempo que no sea con la oferta. Pensar en regulaciones, pisos y techos, provoca una retirada de aerolíneas comerciales y empresa serias. Las posibilidades y capacidades de las aerolíneas vienen de la fortaleza de decidir vender el asiento correcto, al pasajero correcto, al precio correcto, en el momento correcto. Toda esa inteligencia de la aerolínea se vuelve inviable si empiezan regulaciones; mi operación se vuelve inviable y no es sustentable en el tiempo. Entonces (con el gobierno) no se habló de bajar tarifas sino de aumentar la oferta, y estamos convencidos que así se reducirá los costos. Y es así, las tarifas que nosotros estamos poniendo en Manta están entre un 30% y un 35% más baratos que la competencia, esto estimula la demanda y baja las tarifas.
La competencia e ingreso de Aeroregional, ¿reducirá los costos?
La entrada de nuevos competidores baja los costos, sea quien sea, si entra nueva oferta los precios bajan. Ahora, también es importante saber cómo funciona la oferta y saber comprar un pasaje. Tu compras el mismo pasaje: la persona de la derecha pago 30% más caro y la de la izquierda quizás un 30% más barato que el tuyo. Significa que hay personas que pagan hasta el doble o el triple que otras, y todo eso se basa en la anticipación y en la necesidad de viaje. Hay gente que puede anticipar su viaje, otras personas no lo pueden hacer por negocios, hay personas que necesitan viajar con equipaje o solo con mochila. La idea es que tengas durante el periodo de venta del pasaje tarifas más baratas y a medida que se acerca la fecha de viaje pagas más alto costo. Hay una comparación bien divertida, que cuando la escucho me río mucho y es que: sale más caro ir a Quito que a Miami y no es así. Si se compra el pasaje el día anterior de un feriado, sí puedes llegar a comprarlo en casi USD 400, al igual que si compras un pasaje a Miami el día anterior pagas casi USD 2 000, el pasaje a Miami vale USD 500 si compras con seis meses de anticipación. También hay un tema de economía de escala, cuántos vuelos eres capaz de poner y si los llenas todos. Tiene que ver también con la configuración de las tasas aeroportuarias. En Ecuador son las más caras de la región. Los costos sí son altos en Ecuador en relación a otros países, pero además de las tasas aeroportuarias depende de la forma en que están acostumbrados a comprar los ecuatorianos. Están acostumbrados a comprar el día anterior, hay un alto porcentaje que compra sin anticipación. Esto también tiene que ver con la comunicación que nosotros hacemos, ahora lanzaremos una campaña de educación de compra.
¿Cuáles son los planes de Latam para el 2020?
Para el 2020 nuestro plan es consolidación, hemos implementado un crecimiento enorme: abrir tres destinos nuevos en un país no es normal en la industria. Nosotros tenemos el rol de consolidar estos destinos, de consolidar la venta y desarrollar los destinos. Tenemos que ver cómo vendemos Coca y Santa Rosa en nuestros puntos de venta en el exterior. Además, abrir nuevas bases implica mantener las cosas que nos diferencian. Latam Ecuador es la aerolínea más puntual del mundo. Llevamos 18 meses siendo la aerolínea más puntual del mundo y no es que la otra nos siga por un punto, están seis puntos más debajo de nosotros y esa puntualidad que nos caracteriza debemos sostenerla, no porque abrimos tres bases nuevas vamos a perder la puntualidad o el nivel de servicio o calidad de servicio. El 2020 es un período de consolidación y mantener la operación estable.