Escribe para buscar

Ciudad Portada

¿Cómo debe prepararse para el cambio al color amarillo?

Compartir

Luego de 11 semanas de confinamiento, Quito empieza a retomar las actividades productivas. Conozca las reglas y algunas herramientas gratuitas en las que puede apoyarse para el retorno. 

Fotos: Gianna Benalcázar – CCQ

Quito relajará, desde el próximo miércoles, las restricciones de movilidad que se iniciaron desde el 17 de marzo pasado. Esta decisión se realizó luego de un acuerdo entre autoridades, médicos, representantes del sector privado y miembros de la academia. 

El COE nacional informó que aceptó las recomendaciones de las autoridades quiteñas, y diseñó nuevas características para cada color del semáforo sanitario. Uno de los puntos fundamentales para el cambio es la grave situación económica del país, que pierde cada día unos USD 500 millones en ventas. Y, también, según la ministra de Gobierno, María Paula Romo, que el aparato productivo continúe en la formalidad y se fortalezca nuevamente. 

Quito pasará al amarillo desde el miércoles tres de junio. Y estas son las nuevas reglas:  

  • Toque de queda desde las 21:00 a las 05:00
  • Circulación de vehículos particulares, incluidas motos, según placa par o impar, de lunes a sábado. 
  • Domingo restricción total para circulación vehicular.
  • Taxis y transporte mixto par e impar podrán circular todos los días.
  • Las empresas están obligadas a expedir un protocolo de bioseguridad considerando los lineamientos establecidos en la ‘Guía y Plan General para el retorno progresivo a las actividades laborales’, no se requerirá su aprobación por el COE nacional, provincial o cantonal. 
  • Restaurantes al 30% del aforo.
  • Transporte urbano al 50% de su aforo.
  • Transporte institucional circula sin restricción de placa.
  • Transporte interparroquial autorizado. 
  • Transporte intercantonal entre cantones del mismo color. 
  • Transporte interprovincial entre cantones de provincias colindantes. 

La Guía gratuita para los empleadores

La Cámara de Comercio de Quito, apoyándose en los protocolos del COE, elaboró una guía exclusiva para empleadores con el fin de reducir al máximo los riesgos para los trabajadores.

En ese documento podrá encontrar protocolos de limpieza para todo tipo de espacios laborales, los equipos de protección adecuada para el personal y de control administrativo para el teletrabajo. La Guía es de acceso gratuito y puede descargarla aquí.  

Inicia la campaña #EcuadorProductivo 

La Cámara de Comercio de Quito (CCQ), la Asociación de Industrias de Bebidas no Alcohólicas del Ecuador (AIBE), la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (ANFAB) y la Cámara de Industrias y Producción (CIP), suman esfuerzos para impulsar la reactivación del sector empresarial, promover la productividad y salvaguardar las plazas de empleo. 

Este grupo de gremios ha diseñado varias acciones para colaborar en la reactivación económica. Por ejemplo: 

  •  Diseño de nuevas modalidades de comercialización, a través de la generación de alianzas estratégicas y la implementación de herramientas tecnológicas.
  • Levantamiento estudios de mercado para conocer los nuevos comportamientos del consumidor. 
  • Desarrollo de planes de retorno para distintas industrias. 
  • Diseño de protocolos de bioseguridad para sectores de negocio.
  • Acciones para evitar nuevas cargas impositivas que pongan en riesgo cerca de 500 000 plazas de empleo. 
  • Diseño y puesta en marcha de una campaña para reactivar las tiendas de abarrotes, como puntos clave de comercialización de productos alimenticios. 
  • Consolidación de equipo de trabajo para apoyar de forma técnica a las microempresas, tras nuevos cambios obligatorios que tendrá adoptar este sector como bancarización e implementación de buenas prácticas de comercio.
  • Apoyo constante a la industria de alimentos y bebidas para permitir el desarrollo de sus actividades, en la medida de lo posible.
Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *