Escribe para buscar

Contexto Noticias

Cómo cuidar a las mascotas durante la crisis sanitaria

Compartir

Las mascotas también necesitan de un protocolo de prevención en casa. Un especialista explica el paso a paso. 

Foto: @rawpixel.com – Freepik.es

El Covid-19 ha obligado a ajustar la rutina diaria de los seres humanos. En casa ha sido necesario realizar un reajuste de las actividades como: hacer ejercicio, cocinar, limpiar, supervisar que los niños y adolescentes cumplan sus actividades estudiantiles en línea, y que ninguna de estas interfiera con el trabajo y las reuniones laborales que se ejecutan en las plataformas digitales. Al parecer, todos los integrantes de la familia se van acomodando. Pero, no hay que olvidar de las mascotas, que también han tenido que adaptarse a este nuevo entorno.

Los perros, especialmente, necesitan atención especial en época de crisis. Ellos no saben lo que está pasando, pero intuyen que las cosas no van bien y sienten la preocupación de sus dueños, explica el veterinario Juan Carlos Molina.

Aún en época de cuarentena, Juan Carlos indica que es necesario mantener los paseos con la mascota. Si bien ya no podrán ser largos, una vuelta de una media cuadra o sacarlos a la puerta de la casa son suficientes para que se oxigenen. Esto evitará problemas de salud posteriores.

Por prevención, hay que seguir un protocolo que consiste  en lavarse las manos antes y después  de tocar a la mascota, no tocarse ojos, nariz y boca. Luego del paseo limpiar con alcohol las patas del animal, tener su espacio y platos limpios y  no bañarlo más de lo habitual. 

Juan Carlos aclara que no hay evidencia científica que el Covid-19 afecte a los animales domésticos, por lo tanto no son portadores de contagio. “Las mascotas tienen su propio coronavirus y es una infección gastrointestinal que no tiene nada que ver con el brote actual”. Esta enfermedad no es nueva, por lo que tiene tratamiento y vacuna para combatirla.

El no salir de paseo causa estrés en las mascotas,  lo que deriva en gastroenteritis, problemas cardíacos, de comportamiento y la enfermedad pica que es un trastorno alimenticio que puede causar la muerte, pues el animalito empieza a comer lo que no debe como madera, alfombras, piedras, esponjas, entre otros. En algunos casos bebe menos o más agua de lo que habitualmente está acostumbrado.

Roberto Rueda es el dueño de Lula, una perrita mestiza de dos años, que está acostumbrada a hacer paseos largos todos los días.  Generalmente, la lleva a un parque en el que tiene todo el espacio para jugar y correr. En su casa el patio es pequeño y de cemento.

En estos días de cuarentena, Lula se ha quedado sin paseos. Roberto cuenta que su comportamiento ha cambiado, da vueltas de un lado a otro en la casa, mira por la ventana. “Le noto nerviosa, es como que quiere llamar la atención y  duerme mucho más que antes”.

Charlie, un bulldog inglés, tampoco puede hacer sus caminatas de una hora cada día, pero su dueña Sofía Lara, de alguna manera logra compensar esa rutina saliendo a caminar por el conjunto en el que vive, y además le hace jugar con la pelota en el patio de su casa. 

Emergencias con las mascotas
En caso de que el dueño de la mascota de positivo para Covid-19 es necesario llamar al veterinario para informarse como proceder, evitar el contacto físico con los animales, usar mascarilla cuando se comparte espacio con el animal, desinfectar sus utensilios y lavarse las manos con frecuencia.

Si durante la cuarentena las mascotas sufren de alguna enfermedad, Juan Carlos recomienda tener identificadas a las clínicas veterinarias que están atendiendo emergencias.

Y, si por la urgencia de salud se incumple la normativa de movilidad es importante explicar a las autoridades  lo que está ocurriendo para evitar sanciones.

La situación de los perros callejeros
Es una temporada compleja explica la rescatista de animales Evy Guerrón. Asegura que esta crisis sanitaria, sin duda afecta a su labor. Los refugios subsisten gracias a las donaciones  de personas, diversas instituciones y por autogestión. La cuarentana ha limitado sus actividades y cada vez es más difícil alimentar a los perros.

Sin embargo, el escenario para los animales que sobreviven en las calles no es alentador. Evy detalla que la rutina de  perros y gatos sin dueños es ubicarse cerca de  restaurantes, puestos de  comida en la calle y casas.  Al estar menos gente circulando y los establecimientos cerrados, optarán  por movilizarse a otros lugares, y “algunos adoptarán conductas ferales o de independencia y tratarán de cazar su propia comida, lo que puede significar un desequilibrio en ciertos ecosistemas”. Mientras que los que no puedan adaptarse morirán por falta de alimentos.

Evy comenta que sigue gestionando donaciones para poder mantener su pequeño refugio, en el que alberga 40 perros, pero ha sido criticada. La gente actualmente solo se preocupa por su autoabastecimiento, entonces se han tornado indiferentes ante dicha  labor. “Consideran que hay cosas más importantes que atender”.

¿Cómo ayudar?
La mejor forma de hacerlo, afirma Evy es dejar en la puerta de la casa (si en el sector hay animales sin hogar) platos con agua y comida para que puedan alimentarse. 

Como favor especial pide que no sean desechos de los alimentos de la casa,  ni tampoco huesos de pollo, sino purina,  y que los recipientes estén limpios.

El caso del perro infectado por Covid-19 en Hong  Kong
El perro de raza pomeriana tenía 17 años  y problemas cardíacos. En las primeras pruebas dio un positivo leve de coronavirus causante del Covid-19. Estuvo en cuarentena, aún sin presentar síntomas. Nuevas pruebas determinaron que estaba libre del virus y falleció dos días después de terminar su aislamiento. La causa de muerte no se ha determinado, pues su dueña que superó el Covid-19 a los 60 años se negó a que le practiquen la autopsia.

Al respecto, la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA, por sus siglas en inglés) indicó en un comunicado que el 26 y 28 de febrero, los hisopos orales y nasales fueron positivos, mientras que el 2 de marzo, solo los hisopos nasales mostraron resultados positivos. 

“Las muestras rectales y fecales resultaron negativas en las tres ocasiones. Las pruebas realizadas tanto en el laboratorio veterinario del gobierno AFCD (Departamento de Agricultura, Pesca y Conservación) como en el laboratorio de diagnóstico de CoV humano, acreditado por la OMS en la Universidad de Hong Kong (HKU), detectaron una baja carga viral en los hisopos nasales y orales”.

Los resultados de los dos laboratorios indican que había una pequeña cantidad de ARN viral Covid-19 en las muestras, pero no especifica si contenían partículas virales infecciosas, o solo fragmentos del ARN, que no son contagiosas.

El perro fue sometido a una nueva prueba después de ponerlo en cuarentena para determinar si estaba infectado o si su boca y nariz estaban contaminadas con el Covid-19 de la casa.  El resultado fue que estaba libre del virus, precisa el texto.

Respecto a las vacunas contra el coronavirus canino, WSAVA informa que están destinadas a proteger contra el coronavirus entérico, y no para ser utilizadas como protección contra enfermedades respiratorias. 

Etiquetas:

1 Comentario

  1. Excelente Vanesita es importante conocer de este tema que no habíamos caído en cuenta , con lo de las mascotitas

    Responder

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *