La contaminación en Quito se redujo gracias a la cuarentena
Compartir

Un análisis de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UDLA y la Secretaría de Ambiente determinó que los niveles de contaminantes bajaron.

En las últimas semanas, las redes sociales han compartido las noticias sobre la reducción de la contaminación del aire en China, Italia y otros países debido a la pandemia del coronavirus COVID-19. Esto es especialmente interesante en China, que es tan conocida por sus brumosos cielos grises y enormes chimeneas humeantes, que cubren toda la región con una espesa niebla durante todo el año. En esas imágenes publicadas, los niveles de contaminación por los gases tóxicos eran cercanos a cero. Esta reducción en la contaminación del aire es algo completamente nuevo y se debe a la disminución de las actividades antropogénicas, producidas por los seres humanos, como que son las industrias, el tráfico, las plantas termoeléctricas, entre otras.
Por lo general, en los últimos años, la contaminación del aire interior y exterior ha empeorado, y reclama alrededor de 7 millones de muertes mundiales cada año. Ahora, con el cierre de ciudades enteras para la seguridad epidemiológica, finalmente, múltiples centros urbanos están experimentando niveles históricamente bajos de contaminación del aire e, incluso, de ruido.

Desafortunadamente, esta enfermedad preocupante se ha extendido desde Asia al resto del mundo y ha llegado a nuestro país, que ahora cuenta con más de 1600 casos de personas infectadas a nivel nacional. Para tratar de combatir esta pandemia en nuestra región, la ciudad de Quito tomó un número de medidas drásticas. Lo más importante, se implementó la cuarentena personal, ya que el virus tiene una alta tasa de infección de persona a persona. Además, se aplican algunas restricciones serias al transporte personal. Mientras tanto, el transporte público se enfrenta a una cancelación completa.
Como se esperaba, los niveles de contaminación en Quito ya han demostrado una reducción significativa. En el análisis colaborativo realizado en conjunto con Renne Vásquez, Daniel Bayas, y Valeria Díaz Suárez, directora de la Red de Contaminación Atmosférica de Quito (Secretaría de Ambiente DMQ), se muestra que desde la semana pasada los niveles de toda la contaminación del aire empezaron a bajar y durante el primer día de la estricta cuarentena se registraron los niveles promedio más bajos de este año, que están por debajo de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Este análisis se realizó comparando los días de cuarentena frente a los meses previos (enero febrero y marzo) del 2020.
La contaminación por partículas inhalables finas (PM2.5) el martes 17 de marzo era casi dos veces más baja en comparación con cualquier otro fin de semana de este año 2020. Y era casi un tercio de los niveles comunes de contaminación en el área central de la ciudad. Mientras que la contaminación por estas partículas y otros gases tóxicos (como por ejemplo NO2 dióxido de nitrógeno, CO monoxido de carbono, etc.) en el resto de la ciudad también está alrededor de la mitad en comparación con niveles normales registrados en los meses anteriores de este año.
Es decir, este análisis concluye que los niveles de contaminantes críticos (dioxido de nitrogeno (NO2), monoxido de carbono (CO), material particulado fino (PM2.5) y dioxido de azufre (SO2)) están hasta tres veces más bajos en comparación a los niveles registrados en los primeros meses del 2020, que presentan condiciones ambientales similares, pues corresponden a la época de invierno.
Se espera que los niveles de contaminación en nuestra ciudad sigan disminuyendo a medida que las concentraciones regionales de fondo que se acumulan durante los días anteriores continúen siendo transportadas fuera del área metropolitana. La cuarentena que será aplicada durante las próximas semanas, con reducción en el transporte y otras actividades humanas, disminuirá todavía más la contaminación del aire urbano de Quito.