El Alcalde recibe un informe que detalla más anomalías en contratos firmados durante la emergencia
Compartir

La entidad anticorrupción del Municipio, Quito Honesto, determinó que en varios procesos no se respetaron los procedimientos legales. El Cabildo pidió que actué la Fiscalía y la Contraloría.

Ayer, Michel Rowland, presidente de Quito Honesto, compareció ante el Concejo Metropolitano de Quito, para informar sobre las primeras revisiones de los contratos municipales durante la emergencia. Y se hallaron anomalías.
Esto sucede luego de que se han descubierto contrataciones en las que estarían beneficiadas empresas que pueden ser del círculo cercano del alcalde Jorge Yunda. Hay una investigación en al Fiscalía que avanza.
En el informe de Quito Honesto se han determinado que 15 entidades municipales generaron 71 procesos contractuales (44 fueron revisados) bajo la figura de la emergencia, desde el 13 de marzo. Entre todas éstas suman un gasto de USD 9 522 370,72. Aunque, se aclaró no es total porque algunas entidades no han entregado información pese a las solicitudes de los técnicos de Quito Honesto. Hay otros 32 procesos que han sido vigilados que fueron contrataciones bajo régimen común.
“Es importante señalar que las entidades del Municipio enviaron la información sobre sus procesos contractuales de emergencia posteriormente a la suscripción de los contratos. Por lo tanto, el acompañamiento de la Comisión desde la etapa preparatoria no fue viable. A esto debe añadirse que las restricciones provocadas por la crisis sanitaria limitaron la capacidad operativa de las entidades del GAD DMQ y de la Comisión para el intercambio de la información solicitada”, dice el informe que fue conocido ayer en la sesión del Concejo Metropolitano.
Lo que halló Quito Honesto
La Secretaría de Salud, la Unidad Metropolitana de Salud Sur, la Empresa Publica Metropolitana De Agua Potable y Saneamiento, la Unidad Metropolitana Salud Centro y la Empresa Publica Metropolitana De Aseo (Emaseo), son las entidades con mayores montos. Mientras que las que más contratos hicieron fueron la Unidad Metropolitana de Salud Sur (20) y la Agencia Metropolitana de Control (12).
Sin especificar el proceso y la entidad, al menos en la sesión de ayer, Quito Honesto detalló las conclusiones. Por ejemplo, en varias contrataciones se ha evidenciado, dice el informe, la falta de una debida motivación de los actos administrativos con los cuales las máximas autoridades declaran la emergencia, inobservando dispocisiones legales.
En ciertos procedimientos de emergencia se evidencia que no se ha realizado la revisión del catálogo electrónico previo el inicio de las contrataciones. “Incluso en algunos casos dentro de los estudios de mercado mencionan que no es aplicable dicha búsqueda por tratarse de procedimientos de emergencia; sin embargo, no realizan la justificación respectiva que motive tal apreciación”.
De la documentación enviada por las entidades y la publicada en el portal de compras públicas, “no existe un medio de verificación a través del cual se pueda constatar como solicitaron y obtuvieron las proformas”.
Algo que preocupó a varios concejales fue que del análisis se evidencia en ciertas entidades “la recurrencia de contrataciones con los mismos proveedores”. Y que en algunas entidades determinaron como periodo de ejecución un plazo superior a los 60 días, es decir superando el tiempo de la emergencia. En un caso se estableció un plazo para alimentación por seis meses.
Otro de los hallazgo es que en determinadas contrataciones no se establecieron de forma clara las características y especificaciones técnicas de los productos, insumos y bienes adquirirse. “Lo cual evidencia que las entidades no realizaron un análisis en igualdad de condiciones a los proveedores participantes a fin de poder establecer que el objeto de la contratación satisfaga la necesidad”, dice el texto que se analizó ayer.
En algunas contrataciones se evidenció que las máximas autoridades actuaron sin contar con la competencia en cuanto a su delegación y montos autorizados de conformidad a las Resoluciones de la Alcaldía.
Además, que en la mayoría de los casos se evidencia que no constan las respectivas actas de entrega – recepción. Por esto, dice Quito Honesto, no es factible determinar si en efecto se realizó la entrega del insumo o si éste cumple con las especificaciones técnicas establecidas en sus informes técnicos, “por ende, no se puede verificar si con las adquisiciones realizadas por éstas lograron superar la emergencia”.
Incluso, de la verificación en el Sistema Oficial de Contratación Pública, Quito Honesto constató que “varios proveedores adjudicados al momento del análisis, no se encontraban habilitados ni inscritos en el RUP, de igual forma se identificó que algunos de ellos no constaban dentro del CPC requerido por la entidad”.
También, evidenciaron que la actividad principal de algunos proveedores no tiene relación con el objeto de las contrataciones.
El Concejo resolvió pedir ayuda a Contraloría
El Concejo Metropolitano debatió ayer sobre el rol de Quito Honesto en la prevención de la corrupción. Fueron duros en cuestionar el trabajo de revisión y de acompañamiento en los procesos contractuales.
Sin embargo, se sorprendieron de las conclusiones, ya que se evidencia que hay falta de control en las entidades municipales para las contrataciones. El alcalde Jorge Yunda fue claro al asegurar que se debe corroborar la información y que se ejecuten todas las acciones para prevenir los supuestos casos , ya que ese es el mayor aporte a la transparencia de la administración. Además, aseguró que no ha intervenido en el trabajo Quito Honesto. La concejala Luz Elena Coloma, de su parte, aseguró que “se manejó de manera inadecuada los procesos de contrataciones”.
El Concejo resolvió que Quito Honesto presente las acciones pertinentes en Contraloría o Fiscalía en los casos que proceda. Y quedó pendiente tratar una reforma para definir el nuevo papel de Quito Honesto o su desaparición.