La Alcaldía de Quito revela el contenido del proyecto autonómico
Compartir

La propuesta del Estatuto Autonómico de Quito fue difundida ayer por el alcalde Jorge Yunda. Espera que la ciudadanía participe en el debate público antes de enviarlo a la Corte Constitucional.

El alcalde de Quito, Jorge Yunda, entregó el proyecto del Estatuto Autonómico de Quito. Lo hizo en un acto público y el fin es que la ciudadanía pueda participar en el debate y enviar sus sugerencias.
La propuesta tiene 41 páginas, 113 artículos, siete disposiciones transitorias y ocho títulos. Entre estos estan los relacionados con derechos, las competencias distritales, del gobierno, regímenes especiales, y otros más.
Artículo 16 es el corazón de la autonomía. Allí se establece que el Gobierno del Distrito Metropolitano de Quito asume todas las competencias que, por mandato de la Constitución, corresponden a los distritos metropolitanos autónomos descentralizados. Entonces asume los que dispone la Constitución en los artículos 262, 263 y 264. Estos se refieren a competencias de gobierno regionales autónomos, gobiernos provinciales y gobiernos municipales.
En el caso de las competencias que tiene la Prefectura de Pichincha, dice la propuesta, serán “concurrentes y se ejercerán en coordinación con el Consejo Provincial de Pichincha, tomando en cuenta el principio de subsidiariedad”. La provincia de Pichincha actualmente tiene siete cantones, más el Distrito Metropolitano. La mayor cantidad de población está en Quito. Cerca del 14% del total de Pichincha vive en los siete cantones.
Otros de los cambios que plantea la propuesta es que habrían tres niveles de gobierno: el metropolitano, zonal y parroquial, y de las comunas.
Asimismo, propone escoger a un alcalde y vicealcalde en la misma papeleta cuando se produzcan las elecciones. Aunque en la Transitoria Tercera blinda a la administración actual, si es que en este período llega a aprobarse el Estatuto. Esa norma dice que el alcalde que esté en funciones seguirá luego de la aprobación, y completará el período por el que fue elegido.
Además, se establece la elección de alcaldes zonales. En el artículo 39 de la propuesta dispone que esta autoridad sea elegida de una terna propuesta por el Alcalde Metropolitano. Asimismo, crea una Defensoría Vecinal, similar a la Defensoría del Pueblo, para que vele por la protección de los derechos de los ciudadanos frente al gobierno metropolitano.
Toma la propuesta del economista Pablo Dávalos, de la última campaña electoral, sobre un Banco de la Ciudad, que se llamará Banco Distital. Tambien crea la Universidad para estudios urbanos y propuetas para la planificación municipal.
En el artículo 80 se establece que las autoridades pueden crear, modificar o suprimir recargos tasas y contribuciones de mejoras y de ordenamiento. Pero no tocan nada sobre tributos que recauda el Gobierno central.
La Alcaldía informó que, luego de recoger las propuestas para el texto, se lo “afinará” para luego enviarlo a la Corte Constitucional (sin fecha concreta) para un dictamen, previo a una consulta popular.