Una nueva iniciativa ciudadana nace para rescatar el Centro Histórico de Quito
Compartir

El sector privado se organiza para dar nueva vida al Centro. Comerciantes, residentes y especialistas en procesos de encadenamiento productivo se han juntado para alcanzar un objetivo: rescatar el patrimonio quiteño.

La protesta social de octubre dejó en evidencia la seria problemática que enfrenta el Centro Histórico de Quito, uno de los más grandes y mejor conservados de Latinoamérica.
Esta zona de la ciudad tiene varias ocupaciones actualmente. El Centro es una zona de comercio de amplia tradición, es patrimonio de la humanidad con presencia de turistas nacionales e internacionales, también es lugar de vivienda y sector de autoridades e instituciones del gobierno nacional y del municipio. Las autoridades municipales intentan facilitar las tres principales: vivienda, comercio y turismo; sin embargo las medidas no siempre han sido beneficiosas.
Por ejemplo los representantes del sector comercial de la zona aseguran que la peatonización conspira para sostener o potenciar las actividades. Eso demuestra una medición que ejecutó la Cámara de Comercio de Quito. Se realizaron 79 encuestas a socios de ese sector, Mipymes del sector cafetería y restaurantes, comercio de bienes, confección de ropa, calzado y artesanos. El 72,15% asegura que las ventas se han visto disminuidas. El 27,85% cree que no han habido afectaciones.
Por este motivo, el abastecimiento de bienes no se hace con camiones por una restricción, sino con carretillas manuales. Entonces, la eficiencia y competitividad se limitan. Los turistas no llegan a las atracciones, lo que sucede en varios lugares del mundo. Además, los comerciantes denuncian un alto el nivel de inseguridad y violencia. Los vecinos del sector público son clientes potenciales para los comerciantes. Pero cuando son objetivo de reclamos ciudadanos hay cierre de las vías. En octubre los locales fueron el blanco de los violentos.
Por esto, la CCQ ha identificado actores con quienes se ha definido la aplicación de la metodología de Núcleos Empresariales, siendo el primer paso diagnosticar la problemática, y luego establecer planes de acción. El fin es la implementación de estos, y potenciar las acciones para los residentes, comerciantes y turistas, fundamentándose en la generación de experiencias vivienciales, mediante la organización en conjunto con actores públicos y privados. Siempre valorando las tradiciones, costumbres y actos culturales. Esto último para promover el turismo y el comercio.
Para que se cumplan estos planes es necesario contar con unas condiciones básicas de seguridad, mayor patrullaje de la Policía Nacional, acompañamiento de la Policía Metropolitana especializada en Turismo, además la recolección de basura. También limpieza de las calles a cargo de los equipos del Municipio de Quito.
Asimismo se requiere de agrupaciones de artistas, coros, orquestas, ensambles, dispuestos a colaborar con esta causa quiteña y, con impacto a nivel nacional considerando que el 47% de turistas que llegan a Ecuador lo hacen por el Aeropuerto de Quito. La internacionalización de la economía se puede lograr con la exportación de bienes, sin embargo atraer turistas que llevarán entre sus regalos los productos icónicos o representativos, cargarán experiencias, sensaciones, vivencias que podrán ser memorables y dignas de ser recomendadas. Así se fortalece la cadena de turismo receptivo, que es una de las más largas y democráticas. Hay que apuntar modelos exitosos y activar cuanto antes cada eslabón.