Escribe para buscar

Datos

El déficit de la balanza comercial sigue siendo un problema para el Ecuador

Compartir

El saldo negativo de la balanza comercial del Ecuador demuestra la dependencia absoluta de la economía en la venta de petróleo. Desarrollar y diversificar la oferta exportable es el camino.

Las importaciones versus las exportaciones. Durante la última década el equilibrio del comercio exterior del Ecuador se ha mantenido deficitario debido a que se importó más de lo que se vendió. La balanza comercial ecuatoriana refleja que las exportaciones desde 2008 crecieron en promedio el 3%, mientras las importaciones el 4%. Un sinnúmero de factores incide en los bajos montos de exportación, por ejemplo: la volatilidad de los precios internacionales del petróleo, el mayor volumen exportado frente a esos bajos precios, escasa competitividad, e incluso factores climáticos.

Algunos factores a tener en cuenta. Desde 2008, el saldo de la balanza comercial ha sido negativo, con una sola excepción en 2016, donde el saldo fue positivo con 609 millones; consecuencia de la imposición de salvaguardias por balanza de pagos como medida de política económica, medida que tenía el objetivo de equilibrar la balanza comercial. Sin embargo, a mediados de 2017 las eliminaciones de estas sobretasas incidieron en el crecimiento de las importaciones, monto que comparado con 2016 representa un crecimiento del 23%, sumado además, a la entrada en vigencia del Acuerdo Multipartes con la Unión Europea.

El camino a seguir. Ecuador, es un país totalmente dependiente de la exportación del petróleo, producto tradicional que aporta significativamente a la balanza comercial. Sin embargo, los esfuerzos deben concentrarse en desarrollar y diversificar la oferta exportable, añadiendo factores competitivos y de innovación, puntos que requieren de inversión en el capital humano y tecnología. Es momento de tomar decisiones que faciliten el comercio exterior, impulsen la productividad y atraigan la inversión extranjera, evitando el subir aranceles e impuestos.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *