Así puede cuidarse para enfrentar al coronavirus en la calle, el trabajo y el transporte público
Compartir

El retorno a las actividades laborales requieren de un protocolo de seguridad personal que debe convertirse en una costumbre. Aquí conozca una guía para el regreso seguro.

Luego de 11 semanas inicia una ‘nueva normalidad’ en la Capital. Desde hoy se ejecuta el regreso parcial a las actividades laborales, sociales y comerciales de los ciudadanos después del confinamiento preventivo contra el COVID-19. El retorno contempla nuevos escenarios cotidianos. Conocer cómo actuar ayudará crear nuevos hábitos y rutinas de interacción social segura.
La prevención, según especialistas, es la clave para ganar la lucha contra el coronavirus evitando su contagio y propagación. Por esta razón es importante tener claras las nuevas conductas que nos servirán para retomar nuestras actividades.
Según la Organización Mundial de la Salud, hay tres ejes clave a tomar en cuenta para prevenir el contagio del COVID-19 al mantener interacciones sociales.
1. El uso de mascarilla y la multa por no usarla
En Ecuador el COE Nacional exige a los ciudadanos en todo el país el uso permanente de la mascarilla, con el fin de evitar la propagación y contagio. Las mascarillas adecuadas para evitar la propagación de virus son las N95 y las mascarillas quirúrgicas, ambas son de un solo uso, y pueden proteger de entre el 60% y 95% de las bacterias y virus respirables. Su función principal es evitar la disipación del virus mediante las gotículas que expulsamos al toser y al estornudar, así como también proteger nuestras boca y nariz de los virus y bacterias. En Quito se aplica una multa por no uso que oscila entre USD 100 a USD 200.
2. La higiene y lavado de manos profundo
Según la OMS, está demostrado que el virus que provoca la COVID‑19 puede sobrevivir hasta 72 horas en superficies de plástico y acero, menos de 4 horas en superficies de cobre y menos de 24 horas en superficies de cartón. Por eso el lavado frecuente de manos es una medida importante para evitar su contagio. El uso de guantes no está recomendado por la Organización pues su uso genera una sensación de protección “extra” y “falsa seguridad” que reduce nuestra atención consciente en lo que tocamos con nuestras manos, sean superficies externas o nuestra propia boca, nariz y ojos.
3. El distanciamiento social de dos metros

Para prevenir la COVID-19 lo más seguro es evitar el contacto físico al máximo. La distancia de dos metros es la ideal en motivos de prevención y la recomendada por las autoridades ecuatorianas. Para las filas en locales comerciales esta es la distancia obligatoria. Además, se debe evitar el saludo con contacto. Se pueden utilizar otras formas seguras como saludar con un gesto de la mano o inclinar la cabeza o el cuerpo.
Otros cuidados que debe tener en cuenta
En el Ecuador cada vez más cantones pasan al semáforo amarillo. Hoy Quito, la capital y ciudad más poblada del país, hace su paso a este color. Esto implica una flexibilidad en cuanto a las restricciones de movilidad y la incorporación del trabajo presencial, así como también el uso del transporte público. Aquí le presentamos otras medidas de seguridad para la casa y el trabajo.
Antes de salir de casa asegúrese de:
- Lavarse las manos con agua y jabón.
- Utilizar mascarilla.
- Llevar consigo una botella pequeña de alcohol o gel antibacterial. Y si es posible también algo de jabón antibacterial.
- Evitar el uso de guantes.
- Evitar el contacto de las manos con la boca, nariz y ojos.
- Antes de usar los dispositivos móviles desinfecte sus manos.

En la ciudad:
- Mantener el distanciamiento físico de mínimo 2 metros de distancia.
- Evitar consumir alimentos en la calle, estos no garantizan contar con las mínimas medidas sanitarias de prevención.
- Priorizar el uso de canales digitales para la gestión de trámites bancarios y públicos, así como también para transacciones comerciales.
En el trabajo:
- Saludar sin contacto físico.
- Evitar el contacto de pasamanos de escaleras y picaportes.
- Lavarse constantemente las manos, al iniciar la jornada y cada 2 horas mínimo y, especialmente, después del contacto con superficies de lugares como mostradores, recepciones, ascensores donde existe gran afluencia de personas.
- Desinfectar diariamente las superficies de trabajo antes de iniciar la jornada laboral.
- Evitar horas pico para el uso de comedores, cafeterías y patios de comida. Priorizar la implementación de turnos y horarios.
En el transporte público:
- No usar transportes públicos que estén llenos. Evitar las aglomeraciones respetando las disposiciones y la capacidad permitida de ocupación del medio de transporte público.
- Desinfectar las manos antes de subir al transporte público, pero más aún al bajar.
- Evite usar los dispositivos móviles como celulares y tablets durante su viaje.
Al terminar la jornada:
- Desinfectar el calzado antes de ingresar al domicilio.
- Desechar la mascarilla en un bote de basura.
- Lavarse bien las manos con agua y jabón por un mínimo de 45 segundos.
- Lavar la ropa usada durante la jornada.
- Tomar una ducha.