Los altos aranceles a productos de protección personal
Compartir

La forma más segura de evitar la propagación del Covid-19 es a través de las medidas de prevención básicas. Los gobiernos deben garantizar el acceso a toda la población de los insumos necesarios para este fin.

La principal recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para disminuir la propagación de la coronavirus es lavarse las manos con abundante agua y jabón. Le siguen medidas preventivas cómo usar desinfectante, guantes de mano, mascarillas faciales, y más.
Jabón, alcohol y mascarillas. Los productos de protección personal, hoy en día, son más indispensables que nunca; del mismo modo, el alcohol etílico sin desnaturalizar es un suministro médico de gran relevancia. En la lucha contra la propagación del virus, algunos países se vieron obligados a disminuir o eliminar temporalmente las altas tarifas arancelarias para atender la emergencia sanitaria.
Aranceles a estos productos. Según la Secretaría de la Organización Mundial de Comercio, el arancel promedio aplicado a estos productos de protección personal en 2019 fue del 11,5%, más de cinco veces mayor al aplicado a los medicamentos. Entre los 134 países analizados, en 57, aplican tarifas menores o iguales al 10%; mientras que, en 77 países aplican tarifas superiores al 10%. El arancel promedio global para el jabón de manos es del 17%; a los desinfectantes se aplica el 5%; mientras que a las mascarillas, uno de los productos más críticos, el arancel promedio aplicado es del 9,1%. Entre los países latinoamericanos con los más altos aranceles están Ecuador, Bolivia, Venezuela, Brasil y Argentina.
Medidas para un comercio accesible en Ecuador. En nuestro país, frente a la emergencia sanitaria, el Comité de Comercio Exterior notificó entre sus medidas el diferimiento temporal al 0% a 12 subpartidas. Entre ellas, tres mantenían una tarifa del 30%, cuatro entre el 20 y 15% y las cinco restantes tarifas comprendidas entre el 5 y 10%. Si bien, en estas incluyen productos como guantes quirúrgicos y desinfectantes, hay otros productos no incluidos, como la referencial mascarilla N95 o los termómetros infrarrojos. En este contexto, ¿es posible contemplar otros productos en el diferimiento arancelario? Por supuesto. Es posible y necesario que el gobierno nacional ante la emergencia sanitaria garantice la integridad del personal médico y el cuidado de su población. La mejor manera es procurar menores precios en estos productos, que bajo uso responsable reducen la propagación del virus; uno de los ejemplos es Colombia que eliminó temporalmente los derechos arancelarios al menos a 28 capítulos del arancel que no solo incluyen productos de protección