Pandemia: la economía de China cae
Compartir

Los efectos del coronavirus son evidentes en la economía del gran país asiático. Esa crisis puede afectar a Ecuador.

El brote de coronavirus (COVID-19), además de provocar un considerable temor global, afecta a ambos lados de la economía, tanto a la cadena de suministros como a la demanda, causando de esta manera una gran interrupción en la económica. Tanto es así, que organismos internacionales como la OCDE han cambiado sus previsiones de crecimiento económico para el año 2020. Se estima, en el supuesto de que los picos epidémicos en China en el primer trimestre del 2020 y los brotes en otros países resulten leves y puedan ser contenidos, que el crecimiento global podría de 2020 alcancé un valor de 2,4%, menor al estimado para el 2019 que se establecía en un valor de 2,9%.
La Oficina Nacional de Estadísticas de China publicó algunos indicadores relevantes para conocer la realidad de la economía China. Las cifras publicadas muestran un panorama desalentador en los primeros dos meses del 2020 sobre la economía. Han existido caídas records y tres indicadores económicos registraron tasas decrecientes históricas de doble dígito:
La producción industrial sufrió un decrecimiento de 13,5% interanual, con respecto a los dos primeros meses del año 2019. Este decrecimiento representa la primera contracción desde enero de 1990.
La producción manufacturera, por sí sola, tuvo una contracción de 15,7%, mientras que el suministro de electricidad, energía térmica, gas y agua reportaron una tasa decreciente interanual del 7,1% y, el sector minero, se registró un decrecimiento del 6,5%. La venta minorista, indicador clave del consumo, ha sufrido un decrecimiento del 20,5% interanual con respecto al primer bimestre de 2019. Esta variación constituye la mayor caída en las ventas de este tipo desde que se tienen registros.
Con respecto a la inversión en activos fijos; indicador que refleja el gasto en infraestructuras, propiedades, maquinaria y equipos; ha sufrido un decrecimiento del 24,5% interanual, comparándolo con el primer bimestre del año pasado. La tasa de desempleo aumentó hasta el 6,2%, un punto más que la medición del mes de diciembre. Esta es la cifra más alta desde que se publican los registros oficiales.
Finalmente, en el sector del comercio exterior, motor de la economía china, las exportaciones del gigante asiático se redujeron interanualmente en un 17,2% en lo que va del año. De igual manera las importaciones, relevantes para la economía ecuatoriana, sufrieron una variación negativa de -4,0% en el primer bimestre de 2020, en comparación al mismo periodo del 2019.