Las oportunidades de los acuerdos comerciales aún son esquivas en el país
Compartir

Los acuerdos comerciales de Ecuador todavía son limitados en relación a sus países vecinos. Estos pueden fortalecer la competitividad y generar más divisas para la economía nacional.

Los Acuerdos también apuntan a la competitividad. Los Acuerdos Comerciales entre países o bloques de países son suscritos con la finalidad de potencializar el intercambio comercial entre los firmantes. Para ciertos sectores de la economía, los acuerdos se convierten en un amplio abanico de oportunidades como contar con nuevas tecnologías o productos, innovación, diversificación de la oferta exportable y, un mayor monto y volumen de exportación, incrementando el ingreso de divisas para el país. Sin embargo, para otros sectores, los acuerdos no son favorables por el ingreso de nuevos productos con mejor precio y, en algunos casos, de mejor calidad, poniendo en peligro la competitividad de productos nacionales.
Los acuerdos comerciales del Ecuador. Según datos obtenidos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ecuador tiene seis acuerdos comerciales reales vigentes (Acuerdos de Libre Comercio, Acuerdos Comerciales preferenciales, Unión Aduanera), que comparados con los países de la región, representan un número menor. No obstante, nuestro país también tiene suscritos Acuerdos de Alcance Parcial (acuerdos bilaterales básicos en temas arancelarios, que dan preferencia solamente a unos productos), Acuerdos Marco y Acuerdos de Cooperación en Origen, que sumados a los seis reales, llegarían a los 10.
Todavía hay camino por recorrer. Al día de hoy, los principales socios comerciales de Ecuador son Estados Unidos, Unión Europea, China y Comunidad Andina. Las autoridades a cargo de la política comercial tienen el deber de analizar las ventajas y salir a buscar otros mercados para consolidar nuevos acuerdos con aquellos socios comerciales que representan potencialidad exportable y oportunidad de internacionalizar nuestros productos tradicionales y no tradicionales. A pesar de todas las posibilidades que brinda un Acuerdo Comercial, muchos de los empresarios, emprendedores e industrias, no logran la internacionalización de sus productos por falta de conocimiento sobre los beneficios íntegros de los acuerdos. Por eso, es indispensable que cada gobierno maneje la socialización, discusión y entrada en vigencia de estos de forma estratégica y en conjunto con los actores involucrados, especialmente con aquellos que representan a sectores sensibles de la economía.