Escribe para buscar

Contexto Portada

A Richard Martínez le faltó información y habilidad para manejar el pago de bonos: León Roldós

Compartir

El exVicepresidente del Ecuador habla sobre el movimiento económico del Gobierno con el que pagó el capital de los Bonos 2020. Exige transparencia.

Foto: Cortesía

León Roldós, abogado y exvicepresidente del Ecuador, habla sobre el movimiento económico del gobierno de Lenín Moreno y del ministro de Economía, Richard Martínez. El pasado 23 de marzo, en una rápida rueda de prensa, el Ministro se refirió a la crisis económica del país, que se basa en la emergencia sanitaria y el bajo costo del petróleo. Dijo que el escenario internacional es cada vez más adverso y el contexto local complejo. 

Y anunció un movimiento de pagos sobre la deuda ecuatoriana. El Estado, dijo, tenía que pagar USD 540 millones de Bonos 2020, 2022, 2025 y 2030. Y decidieron utilizar el tiempo de gracia para los intereses por USD 200 millones. Pero el gobierno dispuso pagar el capital de los Bonos 2020 que significan USD 320 millones. La justificación que ofreció es acceder a unos USD 2000 millones de manera inmediata, de fuentes gestionadas previamente.

Roldós desmenuza este movimiento en las altas esferas del poder político y en el mundo los tenedores de deuda ecuatoriana. 

El ministro Martínez pareció cadena nacional para hablar sobre las primeras medidas económicas por la crisis sanitaria. Mencionó que son cuatro las prioridades del Gobierno en esta crisis la salud, la alimentación a través de mecanismos de protección social, la producción, que las empresas puedan sobrevivir y la estabilidad macroeconómica del país. ¿El Gobierno se ha preocupado en verdad en esas cuatro prioridades?
Yo creo que hay un esfuerzo en materia de salud que importante. Lamentablemente no hubo nunca lo que quisieran tener, porque no había recursos. Por otro lado, la parte logística del sistema de salud quedó muy herida en el tiempo del correato, porque se gastó mucho dinero en infraestructura y construcciones y no en la funcionalidad de los hospitales. Incluso, hubo deudas con hospitales privados, laboratorios. Hay que retomar la funcionalidad, y retomar en crisis es un problema. Los mejores esfuerzos de las autoridades no tienen los resultados que aspiramos porque el sistema de salud fue desmantelado en lo funcional.

Una de las prioridades del Gobierno es la estabilidad macroeconómica. Y por eso se pagó el capital de los Bonos 2020. ¿Es así?
El principio enunciado por el Ministro es lo correcto. El tema es cómo llegar a eso. En el pago de los bonos podría haber pedido la mora técnica de 30 días dando capacidad de negociar. Más aún de la mano del FMI, como pasó en Argentina. Dos días antes, el 21, declaró que no van a pagar a los tenedores de bonos. El Ecuador, en cambio, pagó a los tenedores, y es algo que fue negociado. Porque de acuerdo con los contratos, cuando usted paga bonos primero se abona los valores de intereses y luego de capital. El Ecuador hizo un abono de capital, lo que significa que de alguna manera que, cerca de USD 16 millones que entraron a mora técnica, fue convenido con los tenenedores de las acciones. Usted puede ver en la curva del valor de los bonos de esa semana como trepa casí un 30% el valor de los bonos, comenzaron con un 65% el 16 de marzo y el 20 de marzo ya valían el 95%. Hubo claramente una conversación con los tenedores de bonos que llevó a que esa curva se vaya ajustando. Todo esto tiene que transparentar el Gobierno. Ahora, recomendar default, decirles señores bonistas no les voy a pagar, porque no puedo pagar… eso es imposible. El bono es al portador… Por eso que es que el Gobienro debió aprovechar esos 30 días, como lo hizo Argentina, para negociar términos con los tenedores de bonos, y no solo respecto a los intereses. Ahora que el Ecuador está liberando dinero no es exactamente cierto. Porque todavía no vencen los intereses de los Bonos 2022, 2025, que serían los que el Ecuador no pagaría. 

¿Por qué no es posible el default?
Porque en el Gobierno de Correa amarraron todo el proceso. Si usted hace default con un acreedor, automáticamente todos los acreedores pueden cobrar. Sin importar que venza el bono. No puede haber default solamente con un acreedor. Por eso es que podían negociar en esos 30 días. Mire, Argentina se sentó a negociar. Además, hay un segmento de la deuda ecuatoriana, dos créditos de USD 500 millones, uno con Goldman Sachs y otro con Credit Suisse, con repos del 200% en bonos. Si no hay pago se apropian de los bonos. Tienen que desmantelarse esos repos luego de una negociacion. El Gobierno del correato que hablaba de soberanía económica… pues en realidad fue el más servil en materia de tenedores de deuda. 

¿Entonces, por qué cree usted que ejecutó este movimiento el ministro Richard Martínez?
No sé. No le pudiera explicar. No creo que haya tenido un beneficio económico. Yo creo que le faltó información y habilidad para manejar el tema del pago. Información como que el FMI respaldó, en esos mismos días, a la Argentina para una solución diferente. Ahora hay un crédito para la urgencia económica, algo más de USD 500 millones, que vendrá en unas semanas, si no es la primera quincena de abril, será en la segunda. Hay otro crédito que es anterior a la crisis y las condiciones en las que se negoció ya son inaplicables. Ahí se tienen que reconfigurar las condiciones. Pero todo tiene que con la verdad, con la transparencia. Ese es uno de los graves problemas que el gobierno a arrastrado de la era de Correa, en especial en la deuda interna. 

¿De qué manera el Gobierno debe ofrecer transparencia para la operación económica?
Tiene que desnudar todo. Los términos, el por qué de la curva. ¿Por qué se fueron haciendo las acreditaciones diarias? Le acabo de decir que era posible negociar, y no un default completo. Había como negociar, y negociar los intereses. Negociar con el FMI, con Banco Mundial y BID. Luego con China: si nos va a refinanciar o nos va a dar dinero fresco. Quiero ser muy claro… el día despúes de que se pueda salir a la calle puede que haya un caos porque las empresas no tienen liquidez, porque el fisco les puede caer. Porque habrá desocupación. El Gobierno tiene la gran obligación, ineludible, de consturir un espacio de esperanza para el día después. El Presidente debe abrir el gran diálogo nacional para ir reconstruyendo la esperanza, sino será la violencia económica y violencia social lo que domine en Ecuador. 

En la época de Rafael Correa se anunció que se dejaría de pagar la deuda y habían personajes del gabinete que, siendo tenedores, accedieron a información privilegiada…
Fue en 2007. Sí se anunció que dejaría de pagar, con lo cual un grupo de cercanos al gobierno de Correa se enriqueció en ese año. La secuela de ello fue la muerte de Quinto Pazmiño y su mujer.

¿Ahora, con ese antecedente, la Justicia debe estar atenta a esos movimientos económicos?
Yo creo que todo tiene que ser vigilado. Yo aspiro a que haya transparencia. No creo que Martínez ni Moreno hayan cometido algo como para especular. 

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *