Escribe para buscar

Contexto Portada

Quito sigue en amarillo luego de una evaluación del avance de la pandemia

Compartir

El alcalde de Quito, Jorge Yunda; la ministra de Gobierno, María Paula Romo; y el ministro de Salud, Juan Carlos Zeballos, admiten que hay un alto nivel de demanda de camas en los hospitales. Piden que la ciudadanía colabore con la prevención.

Foto: Gianna Benalcázar – CCQ

En la rueda de prensa virtual realizada el día de ayer para evaluar las medidas ante la crisis sanitaria en la Capital, los representantes del Gobierno Central y el Municipio de Quito no anunciaron nuevas medidas de restricción de movilidad. Aunque aseguraron que los controles de las medidas ya adoptadas se reforzarán.

La capital ecuatoriana registra actualmente un total de 6 453 casos positivos, que representa un incremento del 76% con respecto al mes anterior; y un total de 460 fallecidos por COVID-19. Quito es la segunda ciudad con más casos después de Guayaquil, que actualmente registra 9 986 contagios.

En esta reunión virtual el alcalde de Quito, Jorge Yunda; la ministra de Gobierno, María Paula Romo; y el ministro de Salud, Juan Carlos Zeballos, destacaron la corresponsabilidad de la ciudadanía frente a la creciente curva de contagios.

Crecimiento de la demanda de Unidades de Cuidados Intensivos

La demanda del número de camas en el Centro de Atención Temporal del Bicentenario, que inició con una capacidad de atención de 20 pacientes, hoy maneja, según el alcalde Yunda, una capacidad de 100 pacientes e irá en aumento, junto con la contratación de nuevo personal, hasta alcanzar su capacidad máxima de 370 pacientes.

El ministro Zevallos aseguró que existe un déficit de personal sanitario; demanda que se está supliendo con la capacitación de más personal médico de otras áreas. Sin embargo, el Ministro afirmó que un hubo incremento en Quito de camas hospitalarias en un 50% en lo que va de la pandemia, y en 350% la capacidad de las Unidades de Cuidados Intensivos. «Estamos con un nivel alto de demanda, muy alto de demanda, probablemente de lo que pasó hace tres o cuatro semanas, no necesariamente es el cambio de semáforo. Porque tenemos datos de que este cambio no ha impactado en término de la demanda de camas, sino hubo el Día de la Madre y varias manifestaciones colectivas, fuera de la ciudad… y eso es lo que probablemente impacta. Estamos en medio de una pandemia, y una pandemia cobra vidas desafortunadamente», dijo.

Foto: Daniel Molineros – API

Las pruebas para COVID-19 son fundamentales ante la pandemia

El alcalde Jorge Yunda aseguró que, en sus esfuerzos por controlar la propagación de la pandemia en la capital, se doblarán la cantidad de pruebas realizadas para alcanzar una meta de 2 000 pruebas diarias. 

Actualmente, en Ecuador, en un promedio de los últimos siete días, se registran diariamente 882 resultados de pruebas y se toman 1 700 muestras. En el caso de Colombia se obtiene el resultado de unas 12 000 pruebas PCR cada día. Las OMS advierte constantemente de la importancia de la toma masiva de pruebas para poder controlar la propagación del virus.

Los cuatro sectores críticos

El burgomaestre anunció que se podrían implementar restricciones sectoriales a lugares de la ciudad como el Centro de Quito, Chilibulo, La Ecuatoriana, que registran un crecimiento en las últimas semanas de contagios. De hecho, el presidente Lenín Moreno, lo mencionó también en una cadena nacional, la noche de ayer. Y además, del control de las ventas ambulantes.

Entre los sectores con más alto índice de casos de COVID-19 se encuentran: Guamaní con un 6,62%, Belisario Quevedo con un 5,31%, el Centro Histórico con 5,15% y la Magdalena con un 4,94%.

La corresponsabilidad de los quiteños

Según el Alcalde de Quito, el crecimiento de los casos en la capital se ven relacionados con un incremento de la indisciplina y el abandono de las medidas de aislamiento preventivo por parte de la ciudadanía. “Todos los días luchamos con fiestas clandestinas y reuniones, con una serie de aglomeraciones innecesarias” declaró. Para Jorge Yunda existe una corresponsabilidad de la ciudadanía sobre el control de la pandemia y hace un llamado a la comunidad para denunciar y vigilar activamente el cumplimiento de las restricciones aún vigentes.

La ministra Romo afirmó que existen 100 000 personas multadas por el incumplimiento de las medidas de prevención en la primera quincena de junio, a nivel nacional. «Hemos tenido más 1 200 fiestas, reportadas como emergencias al 911”.

Además, informó que se en el mes de julio se harán variaciones en las medidas adheridas al sistema de semaforización para el control de la pandemia, con adecuaciones especiales  para la ciudad de Quito. Aseguró un incrementó de pruebas, controles en algunos sectores de la ciudad con alta incidencia de ventas informales.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *