Escribe para buscar

Contexto Portada

FMI: la segunda revisión y los compromisos urgentes

Compartir

El gobierno de Lenín Moreno tiene que cumplir varios puntos del Acuerdo con el Fondo hasta fin de este año. Las reformas legales son de gran relevancia.

Foto: Cliff Owen – Flickr FMI

El próximo 15 de septiembre es la fecha final para la entrega de la segunda revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre los avances del Acuerdo con Ecuador. Los delegados de esa entidad llegaron al país para conocer detalles, que servirán para que el FMI continúe con los desembolsos. Han mantenido reuniones con distintos sectores, empresarios y autoridades.

Si el informe es favorable, el gobierno de Lenín Moreno recibirá USD 250,5 millones adicionales, de los USD 4 209,5 millones pactados hasta diciembre del 2021.

Las obligaciones para el 2019
Para este año, el Gobierno se comprometió a cumplir una reducción significativa en el déficit fiscal. De hecho, son cinco puntos con acciones concretas, que implican ajustarse el cinturón a los ciudadanos:

  1. El reajuste de la masa salarial por medio de una estrategia que equilibre la restricción de los salarios con decisiones prudentes en la renovación de contratos ocasionales y en la contratación de nuevos funcionarios.
  2. La optimización de los subsidios a los combustibles mediante la normalización de los precios del diésel de uso industrial, para reducir las distorsiones.
  3. Mejorar los términos y condiciones en la contratación pública de bienes y servicios.
  4. Actualización de las tarifas por servicios al ciudadano del sector público para que refleje con mayor exactitud los costos y los mercados a los que atienden.
  5. Monetizar activos que permanecerán bajo propiedad pública pero cuyos derechos de concesión serán otorgados a socios privados.

A la cola están también tres tipos de reformas que han puesto una presión política máxima en el régimen de Moreno. Esta tiene que ver con reformas que requieren del apoyo de la Asamblea Nacional. Esta es la autonomía del Banco Central, la reforma tributaria y la reforma laboral.

La primera tiene que ver con que el Banco Central tenga prohibido toda actividad cuasi-fiscal futura, así como los préstamos directos e indirectos al Gobierno o al sector público.

El segundo, los cambios del régimen tributario, tienen que ver con la simplificación del sistema, ampliar la base imponible, eliminar exenciones tributarias no justificadas, volcar el sistema impositivo hacia una tributación indirecta más que directa.

Y, finalmente, la reforma laboral que propone adaptarse a las condiciones del mercado disminuyendo gradualmente los costos implícitos de contratación; generar incentivos para la creación de empleos; y ayudas legales para el crecimiento de pequeñas y medianas empresas.

La ultima revisión de este año será el 15 de diciembre. Y para ese entonces deberá estar cumplido la totalidad de todo este paquete. De lo contrario, el Acuerdo puede ajustarse, con la consecuencia de no recibir el dinero acordado en un inicio. A varios actores les preocupa la reacción de la Asamblea Nacional cuando se presenten todas las reformas.   

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *